
El Índice de Precios del Productor (IPP) presentó una variación intermensual negativa del 0,59 % en marzo de 2025 comparada con febrero de este mismo año, según el DANE.
Recomendado: PMI Davivienda muestra el segundo deterioro consecutivo en marzo
Para este mes, el único sector que registró una variación negativa fue explotación de minas y canteras, con 4,15 %, mientras en industrias manufactureras y agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca los cambios fueron del 0 %.

Fuente: DANE.
De hecho, dos de las subclases que destacaron por su contribución negativa en el mes pertenecen a la industria de los hidrocarburos: aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos, crudos (-4,8 %) y hulla sin aglomerar (-3,36 %).
Estas dos, junto con frutas de pepita y frutas de hueso (-3,17 %), en conjunto restaron 0,76 puntos porcentuales (pp) a la variación del Índice de Precios de la Producción Nacional.
En contraste, las principales contribuciones positivas a la variación correspondieron a las subclases del agro, específicamente papas (19,15 %), hortalizas de hoja o de tallo (20,02 %) y ganado bovino (3,10 %), que en conjunto aportaron 0,27 pp.

Variación mensual de los índices del IPP en marzo de 2025.
Fuente: DANE.
Además, mientras el IPP de consumo interno expone una variación mensual del -0,13 %, para los exportados es del -2 %.
En el caso de los bienes producidos para consumo interno, el sector de la minería registra la variación más alta (-3,61 %) y también la mayor contribución negativa, al contrarrestar con -0,20 pp. Aquí, solo el agro se ubicó en terreno positivo.
Respecto a los bienes exportados, también el crecimiento (-4,38 %) y la contribución (-1,78 pp) de la minería explican el resultado. La industria, por su parte, fue la única que registró variaciones positivas.
Así le fue al IPP en su variación anual
Cuando se contrasta el indicador de febrero con el escenario 12 meses atrás la variación anual es del 4,88 %. En este caso, el único sector que registró una variación superior a la media fue agricultura, ganadería y pesca, con 15,35 %.
Por su parte, los sectores de industria (4,50 %) y minería (-7,25 %) presentaron variaciones inferiores al dato del mes (4,88 %).
La mayor contribución fue la de las frutas de pepita y frutas de hueso (46,69 %), aunque también destacan la del café (78,30 %) y el oro, incluso platinado, en bruto, semilabrado o en polvo (39,43 %).
—