Entre los tantos efectos que puede tener una eventual guerra comercial con Estados Unidos, la inflación en Colombia empieza a ser materia de análisis de expertos locales, nuevo escenario que se da a días de la primera Junta Directiva del Banco de la República del 2025.
Concuerdan en decir los analistas locales que el enfrentamiento comercial con la potencia norteamericana generaría presiones complejas de atender para Colombia, sobre todo porque el presidente Petro anunció que las importaciones desde Estados Unidos se van a tener que encarecer dadas nuevas medidas arancelarias.
La inflación en Colombia pasa a jugar un papel importante en ese escenario, llevando a que varios de los productos y servicios de la economía nacional puedan ver un incremento considerable de precios desde varios frentes, incluida una disparada del dólar. Sin embargo, el hecho de que la Casa Blanca dejara en reserva las medidas, da un respiro a los empresarios, aunque exponen buena parte de los riesgos.
Datos del DANE explican que las declaraciones de importación de las mercancías de origen Estados Unidos participaron con 25,5 % del total registrado en el periodo enero – octubre 2024; seguido por las originarias de China, Brasil, México, Alemania, India y Japón.
¿Qué medidas de Trump le pegarían a la inflación en Colombia?
- Aranceles de emergencia del 25 % sobre todos los productos que entran en los Estados Unidos. En una semana, los aranceles del 25 % se elevarán al 50 %
- Prohibición de viaje y revocación inmediata de visas a los funcionarios del Gobierno colombiano y a todos sus aliados y partidarios
- Sanciones de visa a todos los miembros del partido, familiares y simpatizantes del gobierno colombiano
- Inspecciones reforzadas de Aduanas y Protección Fronteriza de todos los nacionales y cargas colombianas por razones de seguridad nacional
- IEEPA: Se impondrán sanciones bancarias, financieras y de tesorería en su totalidad
Este sería el golpe en la inflación en Colombia: coletazo al precio de los alimentos
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, explicó que un arancel del 25 % (y luego del 50 %) a las exportaciones de Colombia tendría consecuencias gravísimas para el balance externo, la disponibilidad de divisas y el control de la inflación.
Al tiempo que advirtió que la consecuencia inmediata sería una pérdida del valor de los activos locales, incluyendo una fuerte depreciación de la moneda y un aumento en el riesgo país.
Las expectativas de inflación en Colombia “se incrementarían debido al efecto de un aumento en el precio del dólar sobre las importaciones, lo que elevaría tanto la inflación al productor como al consumidor (…) Las consecuencias de las medidas adoptadas por Estados Unidos hacia Colombia podrían poner en riesgo la estabilidad económica del país, con efectos muy negativos para toda la población colombiana”.
El golpe al bolsillo de los colombianos, dicen empresarios del segmento, se sentiría en alimentos de primera necesidad, como lo es el pollo y el consumo del huevo.
Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, advirtió que el 80 % del costo de producción del pollo y el huevo que se consumen en Colombia es maíz, soya y torta de soya, explicando que Colombia es deficitaria en más de 6 millones de toneladas de granos.
“Desde que se firmó el tratado de libre Comercio con Estados Unidos la mayoría del maíz y la soya que consumimos en Colombia proviene de Estados Unidos, antes provenía de Brasil y Argentina. Un arancel del 25 % significa ponerle impuesto al pollo y el huevo en Colombia”, señaló el dirigente gremial sobre el coletazo a la inflación en Colombia.
Finalmente, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, pidió a Estados Unidos abrir canales que permitan generar una interlocución “con el sector privado de Colombia y otros sectores políticos, bajo la premisa de que las relaciones entre los dos países no deben deteriorarse por declaraciones y decisiones del Gobierno colombiano que responde más a compromisos ideológicos que a los altos intereses nacionales”.
Recomendado: Dólar en Colombia se podría disparar tras sanciones de Trump
De momento, las expectativas estaban para que la inflación en Colombia cerrara cerca del 4 % en 2025, luego del 5,20 % que informó el DANE para el año 2024.