La industria náutica acelera su crecimiento en Colombia y Latinoamérica

Colombia exportó más de US$14.3 millones en yates y embarcaciones de recreo en 2023.

Compártelo en:

En un contexto de transformación y expansión, la industria náutica en Colombia está consolidando su papel como motor económico y turístico. Así lo destaca Jorge Londoño, vicepresidente del Grupo Todomar, quien en entrevista con Valora Analitik compartió la visión, retos y oportunidades que enfrenta el sector.

El vicepresidente de Todomar resalta que el sector náutico tiene un fuerte impacto en la generación de empleo y oportunidades. “Un yate puede generar hasta 15 empleos directos e indirectos. A medida que uno fomenta la náutica, también se benefician sectores como los restaurantes y el turismo en regiones como Cartagena, Santa Marta o Bahía Solano”.

Además, destaca cómo el sector abre puertas a perfiles laborales que, en muchos casos, no requieren títulos académicos. “Personas que no han terminado el bachillerato pueden llegar a ganar entre 4 o 5 millones de pesos o más como capitanes de embarcaciones de gran tamaño”, subraya.

Retos y oportunidades de la industria náutica

Aunque el sector náutico enfrenta retos derivados de las tensiones económicas globales, Londoño cree que las crisis también abren caminos. “Estamos en una situación compleja, pero siempre creemos que en las crisis hay oportunidades. Por eso le estamos apostando a la tecnología en nuestra fábrica, con equipos que no existían antes en Colombia”.

Jorge Londoño
Jorge Londoño, vicepresidente del Grupo Todomar.

El ejecutivo también hace un llamado al Gobierno para fomentar la inversión en infraestructura náutica: “La invitación es a facilitar la creación de marinas y embarcaderos, y también revisar la carga tributaria. Si reducimos los impuestos, más personas podrían estar interesadas en tener una embarcación, lo que haría crecer la industria local y abriría la puerta a más exportaciones”.

En este sentido, destaca el potencial de Colombia como un destino ideal para megayates y veleros internacionales: “Podríamos ser una alternativa segura para almacenar embarcaciones que hoy no tienen cobertura de seguros en otras partes del Caribe por los huracanes. Pero para eso necesitamos reglas claras, disponibilidad de marinas y astilleros, y visión empresarial acompañada por el Estado”.

Cifras detrás de la industria náutica

Se estima que el mercado de yates de lujo en Estados Unidos alcanzará los US$4.82 mil millones en 2025 y crecerá hasta US$7.16 mil millones para 2030.

En Latinoamérica, según Informes de Expertos, el sector se valoró en US$459.33 millones en 2024 y proyecta un crecimiento anual del 7,2 % hasta 2034, consolidando a la región como una oportunidad clave para países como Colombia, donde la industria náutica ha mostrado un desarrollo constante.

Destacado: Nequi anunció suspensión temporal de servicio

El crecimiento del mercado de yates y botes de lujo en Latinoamérica representa una gran oportunidad para Colombia que cuenta con dos océanos y una gran variedad de ríos y lagos de gran interés.

El turismo náutico en Colombia ha cobrado fuerza en los últimos años, con más de 460.000 visitantes anuales, de los cuales 69.000 pertenecen al segmento de lujo. La infraestructura marítima ha mejorado significativamente, facilitando el acceso a embarcaciones de alto nivel y consolidando al país como un hub náutico en la región.

Según la Asociación Náutica de Colombia, la oferta de marcas de lujo ha crecido, con un aumento del 27 % en las ventas de botes de lujo en los últimos cuatro años. Además, el Observatory of Economic Complexity (OEC) reportó que Colombia exportó más de US$14.3 millones en yates y embarcaciones de recreo en 2023.

“Colombia tiene un enorme potencial en la industria náutica, impulsado por el crecimiento del turismo. Nuestro compromiso es seguir ofreciendo soluciones de alta calidad que permitan a más personas y disfrutar de experiencias únicas en el agua”, asegura Londoño.

En línea con esa visión, Todomar planea implementar este año tecnología de infusión en la fabricación, optimizando eficiencia y sostenibilidad. “Estamos elevando el estándar de fabricación con innovación y tecnología de punta”, concluyó el directivo.

Scroll al inicio