El Índice de Precios Agropecuarios (IPAP) de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) alcanzó un nivel de 236,72 puntos en enero, lo que representa un incremento anual del 0,7 % con respecto al mismo mes en 2024 y del 2,1 % frente al mes anterior (diciembre).
Y es que hace un año el indicador arrancó con una fuerte caída del 7 % que marcó el inicio de un ciclo durante el cual los precios agropecuarios estuvieron por debajo de lo registrado incluso en 2022.
“Este repunte iniciando el año podría indicar un cambio de tendencia en el mercado, con señales de mayor equilibrio en la formación de precios de productos agropecuarios y una posible recuperación gradual en el corto plazo” aseguró María Inés Agudelo Valencia, presidente de la Bolsa Mercantil.
El resultado, en gran parte, se explica en el aumento en la tasa de cambio observado desde el segundo semestre de 2024, pues esto ha contribuido al encarecimiento tanto de los productos agropecuarios importados como de los insumos agrícolas provenientes del exterior.
Sin embargo, de las 33 subclases que componen el IPAP, menos de la mitad presentaron aumentos entre diciembre y enero de 2025. Aquí aparecen los precios de las frutas de pepita y frutas de hueso (1,53 pp), otros frutos oleaginosos (0,94 pp), pollos y gallinas (0,79 pp) y ganado bovino (0,71 pp).
Respecto a estos productos, la BMC detalló que el año pasado las frutas de pepita y frutas de hueso destacaron por su crecimiento sostenido, una tendencia que, al parecer, mantendrán en 2025.
En el extremo contrario, las subclases que presentaron las contribuciones negativas más destacadas en enero fueron papas (-0,97 pp), tomates (-0,47 pp), banano (-0,35 pp) y yuca (-0,32 pp).
La BMC explicó que, aunque los bananos mantuvieron una tendencia creciente hasta enero, empiezan a mostrar una desaceleración; en cuanto a la papa y la yuca, estas continúan su tendencia decreciente desde el segundo semestre de 2024, reflejando una persistente presión a la baja en sus precios.
La bolsa de productos agropecuarios y otros commodities destacó que su índice IPAP ha logrado una correlación con la variación anual del Índice de Precios al Productor (IPP) del sector agropecuario del DANE del 92,93 % y otra del 86,68 % con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de alimentos.
“A pesar de que los índices de precios al consumidor muestran menor volatilidad que el IPAP, este logra capturar de manera general su tendencia; mientras tanto, el IPP del sector agropecuario y el IPAP evidencian un mejor ajuste en su dinámica”, concluyó el boletín.
Esto posiciona al índice de la Bolsa Mercantil de Colombia como un predictor del comportamiento de los precios de alimentos y su impacto en el índice de precios al consumidor (IPC).
—