Índice de percepción económica de Bancolombia mejora, pero se mantiene por debajo del nivel prepandemia

El indicador refleja una tendencia positiva y una dinámica de alivio respecto al entorno de incertidumbre fiscal que predominó en el cierre de 2024.

Compártelo en:

El Índice de percepción económica (IPE) de mostró una mejora en el primer trimestre del año en comparación con el resultado visto en el mismo periodo en 2024; sin embargo, se mantiene por debajo de los niveles vistos antes de la pandemia.

Recomendado: Fedesarrollo: Economía colombiana podría crecer solo 2 % este año por incertidumbre

El indicador, que mide la polaridad del sentimiento económico de los analistas (positivo o negativo) y la volatilidad de las proyecciones que hacen en la encuesta del Banco de la República, registró un nivel de -1,0 desviación estándar (serie ajustada por efecto estacional), lo que implicó un balance menos adverso que observado en todo 2024, según la entidad.

Índice de percepción económica de Bancolombia mejora, pero se mantiene por debajo del nivel prepandemia
Fuente: Bancolombia.

Esta cifra refleja una tendencia positiva y una dinámica de alivio respecto al entorno de incertidumbre fiscal que predominó en el cierre de 2024. Con una mejora del 28 %, Bancolombia describió el resultado como “un balance menos adverso que observado en todo 2024”.

Según el informe, de las dos variables que componen el IPE, el índice de polaridad fue el de mayor impulso, con un balance menos negativo (-1,3 desviación estándar). “Al igual que en 2024, este dato refleja un sentimiento con sesgo pesimista entre los analistas económicos”, detalló la entidad.

En el ejercicio Bancolombia encontró que la mayor parte de la percepción adversa surgió de los reportes de analistas extranjeros sobre la situación económica de Colombia, en tanto que la percepción de los analistas locales fue menos desafiante.

Por su parte, el indicador de volatilidad de las expectativas se mantuvo estable (-0,1 desviación estándar) con su menor nivel desde el primer trimestre de 2020, es decir, desde la llegada del choque económico de la pandemia. “Esto tendría relación con el proceso de estabilización que viene logrando la economía colombiana, tal que se estaría configurando un entorno más propicio para la toma de decisiones”, señaló el banco.

“Los resultados de ambos subindicadores reflejan las dos realidades que enfrenta la economía colombiana en la actualidad. La menor volatilidad de las expectativas es la manifestación de la recuperación del crecimiento del PIB en 2024 y el buen inicio de 2025. Así pues, la economía viene atravesando por un proceso de estabilización que se traduce en un entorno menos incierto”, destaca el documento.

Índice de percepción económica de Bancolombia mejora, pero se mantiene por debajo del nivel prepandemia
Fuente: Bancolombia.

La entidad financiera explicó que la evolución del indicador es un reflejo del impacto positivo que tiene la recuperación del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la estabilización macroeconómica en la lectura que pueden hacer los agentes del contexto reciente.

Es por esto que los expertos anticipan que el IPE seguirá expuesto a la incertidumbre fiscal, con alta probabilidad de repetir los sucesos de 2024, además de la incertidumbre en los mercados financieros globales que reaccionan a los anuncios de los aranceles del gobierno Trump.

El indicador de percepción económica (IPE) de Bancolombia ha sido diseñado con el objetivo de capturar de forma holística las expectativas de los agentes económicos sobre el desempeño futuro de la economía colombiana.

Scroll al inicio