Índice Bravo – Valora Analitik: mora promedio en deudas de los colombianos se reduce fuertemente

El análisis comparativo con otros países donde Bravo opera sigue mostrando brechas importantes, aunque con algunas mejoras destacables.

Compártelo en:

El Índice Bravo – Valora Analitik de abril 2025, con datos actualizados a marzo, muestra resultados mixtos en los indicadores de mora crediticia en Colombia. Tras alcanzar un pico de ocho meses en febrero, la mora promedio se redujo a siete meses, regresando al nivel observado en enero. Simultáneamente, el porcentaje de deudores con mora de seis meses o más aumentó a 66,11 %, partiendo desde el 62,25 % registrado en febrero.

El comportamiento del mercado crediticio en marzo muestra una tendencia hacia la estabilización en las finanzas personales de los colombianos. La promedio se ubicó en $30.917.971, reflejando una leve disminución del 2,5 % respecto a febrero ($31.720.669).

Deuda promedio colombianos Bravo - Valora

Un dato particularmente positivo es el incremento significativo en el número de planes de pago, personas con interés en resolver su problema de deuda, que aumentó a 9.848 desde los 7.426 registrados en febrero, lo que representa un crecimiento del 32,6 %. Este incremento sugiere una mayor actividad en la búsqueda de soluciones financieras y podría estar relacionado con la mejora observada en los indicadores de mora.

El perfil del deudor colombiano se mantiene estable, con una edad promedio de 38 años y un promedio de 2,5 deudas por persona, sin cambios respecto al mes anterior.

Panorama comparativo: avances y desafíos persistentes
El análisis comparativo con otros países donde Bravo opera sigue mostrando brechas importantes, aunque con algunas mejoras destacables:

México muestra una reducción significativa en su mora promedio, que pasó de tres a dos meses, mientras que el porcentaje de deudores con mora hasta seis meses se mantiene estable en 91,15 %, ligeramente por debajo del 91,29 % registrado en febrero.

Brasil continúa destacándose con una mora de dos meses, sin cambios respecto a febrero, y con el 96,15 % de sus deudores manteniendo mora de hasta seis meses, reflejando una ligera disminución desde el 96,86 % del mes anterior.

Deuda promedio colombianos Bravo - Valora

En Europa, España mantiene una mora de dos meses, mientras que Italia sigue con una mora de apenas un mes. Portugal muestra una mejora en su indicador de mora, que se redujo de cinco a cuatro meses, retornando al nivel de enero.

Factores estructurales y coyunturales
La mejora en los indicadores de mora en Colombia podría estar reflejando tanto factores coyunturales como estructurales. Por un lado, la estabilización de las tasas de interés y la moderación de la inflación han aliviado parcialmente la presión sobre los hogares. Por otro lado, el aumento en los planes de pago sugiere una actitud más proactiva tanto de los deudores como de las instituciones financieras para abordar situaciones de mora prolongada.

Sin embargo, persisten desafíos significativos. La relación entre deuda e ingresos continúa siendo un factor de vulnerabilidad para los hogares colombianos. Con un PIB per cápita de aproximadamente US$6.980, la deuda promedio en Colombia sigue representando cerca de 18 veces el ingreso mensual, una proporción que dificulta la gestión sostenible de las obligaciones financieras.

Perspectivas y tendencias emergentes
Los datos de marzo ofrecen un respiro en la tendencia de deterioro que se observó en febrero, pero es prematuro concluir que representa un punto de inflexión definitivo. La mejora en los indicadores de mora y el aumento en los planes de pago son señales positivas que sugieren una mayor resiliencia en el sistema crediticio colombiano.

Sin embargo, la comparación con países latinoamericanos como Brasil y México, que mantienen moras significativamente más bajas (2 meses) y mayores porcentajes de deudores al día, subraya que hay un amplio margen para mejorar las prácticas de gestión crediticia en Colombia.

Conclusión
El panorama crediticio en Colombia muestra señales de estabilización tras el deterioro observado en febrero. La reducción en la mora promedio, junto con el aumento en el porcentaje de deudores con mora hasta 6 meses y el incremento significativo en planes de pago, sugiere una tendencia positiva que podría consolidarse en los próximos meses.

No obstante, persisten desafíos estructurales que requieren atención continua. La brecha respecto a otros países en la región, particularmente en términos de la duración de la mora, refleja la necesidad de fortalecer las estrategias de educación financiera y de desarrollar mecanismos más efectivos para la gestión de la deuda en el contexto económico colombiano.

 

Scroll al inicio