Los impactos económicos de Puerto Mocho, la única playa de Barranquilla, a pocos meses de su apertura

Más de 5.000 turistas asistieron en el primer día y, en diciembre de 2024, cerca de 10.000 visitantes.

Compártelo en:

El pasado 30 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la inauguración de Puerto Mocho, una playa ubicada en la zona urbana de Barranquilla, en la localidad de Riomar, barrio Las Flores. Mas de 5.000 turistas asistieron en el primer día y, en diciembre de 2024, cerca de 10.000 visitantes.  

Proyecto y ejecución

El diseño preliminar fue puesto en marcha en el periodo de 2018 – 2019 y, para el primer semestre de 2020, hicieron la presentación del proyecto a las autoridades ambientales y turísticas de la ciudad.

Socios internacionales como la Alianza Francesa y el Banco Interamericano de Desarrollo, sirvieron como impulso para que el Gobierno del entonces presidente Iván Duque financiara una de las dos etapas del proyecto. Su aporte fue de aproximadamente $100 millones.

Por su parte, el Gobierno local invirtió $120.000 millones para su recuperación, divididos en limpieza, remodelación, construcción de nuevas áreas y del tren turístico.

El Distrito de Barranquilla calcula un aproximado de 250.000 visitantes en Puerto Mocho para el 2025.

Impacto en la calidad de vida de los habitantes de Las Flores

Priorizaron a más de 300 familias de caseteros y pescadores, quienes tuvieron acceso a 10 jornadas de capacitación en turismo comunitario y emprendimiento sostenible. Además, junto al SENA, fueron formados en manipulación de alimentos, cocina básica, bar, mercadeo, ventas y bilingüismo.

Por otra parte, la construcción de un muelle para que los pescadores puedan vender sus productos con una mejor calidad.

“Esto no tiene sentido si no lo hacemos con la gente que siempre ha estado aquí. Cuando nosotros llegamos había más de 20 restaurantes pequeños en muy malas condiciones, estructuras de tabla, techos de zinc, la comida la preparaban con leña, era una actividad comercial que hacían con las uñas y mucho esfuerzo. No tenía sentido que hiciéramos toda esta inversión si ellos no eran parte de esta solución. Todos los caseteros que estaban aquí y los meseros son parte de la nueva organización, o sea son los que van a administrar los 16 restaurantes nuevos. Además, tenemos a Marta Daza, a Alex Quessep, a Manuel Mendoza, tres chefs reconocidos en toda Colombia, haciendo una transferencia de conocimiento con ellos, y esto es importante porque queremos dar servicio de calidad”, destacó Alejandro Char, alcalde de Barranquilla.

Los impactos económicos de Puerto Mocho, la única playa de Barranquilla, a pocos meses de su apertura
Foto: tomada de @alcaldiabquilla

Zonas de la playa

En la zona 1, donde se reciben a los bañistas, se encontrarán baterías de baño para hombres y mujeres; punto de información, tiqueteras, aula ambiental. Además, el espacio contará con cocinas y puntos de venta para artesanías locales; venta de productos refrigerados como coco, gaseosas, helados, etc. Asimismo, equipamientos deportivos como lo son una cancha de futbol playa, cancha de vóley playa y los cuartos técnicos.

En las zonas 2 y 3, los asistentes tendrán acceso a espacios de sano esparcimiento como lo son los quioscos (cada uno con 4 puestos de 6 personas), puntos de venta, administración, enfermería, punto de información turística, almacenamiento, escuela de kitesurf, escuela de deportes náuticos sin motor, entre otros.

En más de 1 kilómetro de playa estarán distribuidas alrededor de 380 carpas con un total de 650 sillas situadas frente al mar, y su tarifa de alquiler será de $20.000 (incluye 2 sillas plásticas). Asimismo, 144 mesas de picnic, cada una con 6 puestos (864 sillas).

¿Cómo llegar?

Puerto Mocho está situado entre el río Magdalena, la Ciénaga de Mallorquín y el mar Caribe. Su acceso se da por la calle 106, entrada en barrio, en dirección al tajamar occidental del río Magdalena.

El ingreso a la playa tiene tres opciones. A través de la estación del tren eléctrico, el cual tiene una capacidad de 70 personas por trayecto y 2,5 kilómetros de vía férrea. Cabe destacar que los vagones salen a cada 30 minutos y la duración del viaje es de 10 minutos aproximadamente. La estación cuenta con zona de taquilla, locales comerciales, baños públicos, zonas de servicio y atención al público; vigilancia privada y una estación de policía. Adicional, un parqueadero con una capacidad para 107 vehículos, 4 buses, bicicletas y motos; su tarifa única es de $13.000

El costo para las personas que quieran utilizar este medio de transporte es de $7.000, y podrán adquirirlo en la taquilla o en Tuboleta.

La segunda y tercera opción es la ciclorruta y el sendero peatonal, respectivamente.

Horarios

Los fines de semana, incluidos los festivos, estará abierto al publico de 6:00 a.m. a 5:30 p.m.; de martes a viernes será de 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. Sin embargo, los lunes estará cerrada por motivos de descanso y mantenimiento del ecosistema.

“No me cabe la alegría en el pecho de ver renacer este paraíso natural que por mucho tiempo estuvo oculto y que hoy vuelve más vivo que nunca para ofrecerle a propios y visitantes una experiencia ecoturística a otro nivel con el encuentro del río, mar y ciénaga. Venir a Puerto Mocho será también un impulso muy valioso a la labor de nuestros pescadores y comerciantes ¡Disfruten y cuiden mucho esta bella playa, que es de todos!”, expresó el mandatario local.

Los impactos económicos de Puerto Mocho, la única playa de Barranquilla, a pocos meses de su apertura
Foto: tomada de @alcaldiabquilla

Puerto Mocho comprometido con el desarrollo sostenible

La Universidad Simón Bolívar, en cabeza de Hernando Bolívar Anillo (profesor investigador de la universidad, microbiólogo, doctor en Recursos Agroalimentarios, científico del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Climático, Adaptia), realizó un análisis a la calidad del agua, obteniendo como resultado que la playa mantiene los niveles aceptables del agua, de acuerdo con la prueba Standard Method 9-66 9222D, para los bañistas.

“Lo que observamos fue que, con relación a Enterococcus, hay unos niveles muy bajos de este microorganismo, lo que es un buen indicador, ya que este microorganismo tiene la capacidad de resistir agua de sal, agua marina, entonces es un buen indicador, está por debajo de los niveles permisibles. En cuanto a Ecoli, este no sobrepasa la norma europea, lo que significa que la calidad de agua del Puerto Mocho es aceptable. Esto nos indica que es segura para los bañistas”, aseguró el profesor Bolívar.

Giogio Anfundo Melfi, profesor del Departamento de Ciencia de la Tierra de la Universidad de Cádiz (España) y analista en gestión costera en el mundo, afirmó que la intervención en Puerto Mocho responde a una “recuperación positiva”. Según el experto, el proyecto se basa en el restablecimiento ambiental de una zona degradada, pero con buena posición al estar ubicada cerca de la ciudad. Además, recalcó el atractivo paisajístico con la ubicación del manglar detrás y delante del mar.

Asimismo, otra de las medidas adoptadas por la Alcaldía fue la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Esto con el fin de evitar que el agua de los restaurantes, baños y distintas zonas de la playa fuese arrojada de manera directa, sin antes ser procesada. Esta se encargará de eliminar los contaminantes del agua residual por medio de procesos químicos, físicos y biológicos.

Por otra parte, los 2,5 kilómetros de vía férrea cuentan con alumbrado público fotovoltaico y, a su vez, barreras y puente para la fauna que habita en el sector como caporos, iguanas, mapaches, entre otros.

Scroll al inicio