El más reciente informe del Institute of International Finance (IIF, por su sigla en inglés) sobre Colombia recordó que el país experimentó una reducción significativa en los ingresos del petróleo después de 2014, lo que llevó a una dinámica adversa de la deuda pública.
El IIF evaluó el riesgo de deuda pública en función del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de 2019, que establece la estrategia de la administración actual para consolidar las finanzas públicas, incluida una reducción considerable de la carga fiscal corporativa.
[content_control]
Tras los aumentos de la deuda del Gobierno Central desde 2012, las autoridades proyectan una disminución de 52% del PIB este año a 44% para 2024, en medio de superávit primarios sostenidos.
El aumento de los ingresos fiscales provendría, principalmente, de un mayor crecimiento debido a una mayor inversión privada, una mejor recaudación de impuestos (facturación electrónica y reformas a la agencia tributaria) y ventas de activos del Gobierno, “clasificados como ingresos en contraste con las prácticas contables estándar”.
Sin embargo, para los expertos del IIF, en el contexto de aumentos moderados en la inversión en petróleo y minería, “los supuestos oficiales sobre la actividad y la reducción de la evasión fiscal parecen excesivamente optimistas”.
De esta manera, el instituto se une a la calificadora de riesgo Fitch Ratings que en semanas anteriores le dijo a Valora Analitik que las metas del Marco Fiscal eran demasiado optimistas.
“Nuestra evaluación muestra que, incluso en escenarios benignos, el ajuste sería más lento de lo esperado, lo que reflejaría las dificultades para reducir la deuda pública”, advierte el informe.
Una leve recuperación en los precios del petróleo y el ajuste de políticas han ayudado a reducir el déficit del Gobierno Central desde 2016, agregó.
Sin embargo, dijo el IIF que los ingresos fiscales son bajos para los estándares de los mercados emergentes, manteniéndose muy por debajo del promedio en 2012-2014 (16,6 % del PIB), sin que se proceda a la privatización de empresas públicas.
En medio de los mayores costos de endeudamiento, la relación entre los pagos de intereses y los ingresos aumentó, lo que pesó sobre la dinámica de la deuda pública.
Para los analistas del IIF, la Ley de Financiamiento aprobada en 2018 redujo significativamente la carga fiscal corporativa (por ejemplo, al reducir las tasas impositivas y acreditar el IVA pagado en bienes de capital), “pero las restricciones políticas impidieron la introducción de otras fuentes importantes de ingresos, lo que dificulta la consolidación fiscal”.
Estima un impacto directo (parcial) negativo de la reforma fiscal, retirando hasta 0,7 puntos porcentuales (pp) del PIB de los ingresos totales en 2022.
Como resultado de los recortes de impuestos, las proyecciones de crecimiento subyacentes del MFMP se han revisado al alza a 3.6% en 2019 y 4.0% en 2020, 0.8 puntos porcentuales (pp) y 1.2pp más, respectivamente, en relación con un escenario sin reforma.
Este camino de crecimiento parece difícil de lograr desde una perspectiva histórica, dijo el informe del IIF.
Los últimos períodos de fuerte crecimiento sostenido a principios de la década de 2000 y 2010-2014 se beneficiaron de fuerzas impulsoras que incluyeron altos precios de los productos básicos, un gran aumento de la participación laboral, una reducción de la informalidad y una demanda externa sólida.
Y añadió: “Es improbable que estas mejoras se realicen en un futuro próximo, y demandan avances sustanciales en la productividad para cumplir con la trayectoria de crecimiento proyectada”.
Para ilustrar la sensibilidad de la deuda a los supuestos de crecimiento, el IIF considera un escenario sin los efectos marginales positivos de la reducción del impuesto a la renta de las empresas sobre la actividad, utilizando tasas de crecimiento del PIB del 3,2% en 2019, 3,4% en 2020 y 3,5% (su estimación de crecimiento potencial ) a partir de 2021 adelante.
Esto podría deberse a un menor multiplicador fiscal debido a la incertidumbre que rodea a los futuros ajustes de políticas, dijo.
El documento conocido por Valora Analitik dice que el declive de la deuda pública “sería mucho más lento de lo proyectado, lo que demuestra que incluso en un escenario relativamente benigno, Colombia tendría problemas para volver a su nivel de deuda de 2017”.
Además, consideró que la posición fiscal se deterioraría sustancialmente si las ganancias en la recaudación de impuestos fueran menores de lo esperado. Los funcionarios anticipan hasta el 1,3 % del PIB en ingresos adicionales solo por la implementación de la facturación electrónica.
Si bien las grandes reducciones en la evasión fiscal no tienen precedentes en las experiencias internacionales, alcanzar la mitad de los ingresos esperados podría resultar en una relación deuda / PIB de más de 7pp más que el pronóstico oficial, señaló.
En este escenario, “la exposición a un shock del precio del petróleo sería significativa. Estimamos que una disminución de US$10 / barril en el precio del petróleo en relación con el pronóstico oficial elevaría la deuda a más del 53% del PIB en los próximos cinco años”.
En su opinión, podrían surgir más presiones fiscales si la privatización, proyectada para aumentar los ingresos en 2019-2020, no se materialice como se esperaba.
Estas vulnerabilidades se ven mitigadas en parte por una parte limitada de la deuda en divisas (34 %) y las tenencias no residentes de deuda emitida localmente (26 % del total).
En medio de las débiles perspectivas de crecimiento, la reducción de la carga impositiva corporativa y las exenciones fiscales a las empresas, el IIF ve importantes riesgos de deuda que aumentan la presión sobre el gasto público.
Y concluyó que: “Un ajuste fiscal creíble es crucial para crear resiliencia macroeconómica, ayudando no solo a mantener la deuda pública en un camino sostenible, sino también a aliviar la presión en la cuenta corriente”.
–[/content_control][login_widget]