El comportamiento del dólar en Colombia ha vuelto a captar la atención de empresarios y analistas, especialmente las últimas semanas, en las que se ha evidenciado mucha volatilidad.
Esta situación ha generado retos, pero también oportunidades, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que participan en el comercio exterior.
Lo anterior, teniendo en cuenta que el dólar en Colombia pasó de cotizarse en niveles de $4.000 el 20 de febrero a más de $4.300 este 15 de abril, lo que representa una depreciación de más de 7 % en menos de dos meses.
Varios factores han contribuido a este comportamiento: las recientes decisiones del Gobierno de Estados Unidos en términos de aranceles y los temores de una desaceleración económica mundial que ha desatado una fuerte ola de aversión al riesgo en los mercados globales.
Lo anterior ha impulsado flujos de capital hacia activos refugio, en detrimento de monedas como el peso colombiano.
¿Cómo protegerse de la volatilidad del dólar con Bancóldex?
Si bien un dólar fuerte puede traducirse en algunos beneficios para la economía, como un incremento de los ingresos por exportaciones, la movilización de inventarios y la atracción de inversión extranjera, también podría generar problemas principalmente para importadores.
Frente a este escenario, Bancóldex lanzó una invitación a todas las empresas colombianas a conocer y aprovechar su plataforma de coberturas cambiarias, herramienta financiera diseñada para poder reducir el riesgo ante los fuertes cambios del precio del dólar.
“Las coberturas cambiarias permiten que las empresas fijen de manera anticipada un precio del dólar para sus operaciones, protegiéndose de futuras alzas o caídas inesperadas en la tasa de cambio”, explicó Claudia González, vicepresidenta financiera de la entidad.
Y añadió que estas “son especialmente útiles para empresas que importan o exportan, ya que les brindan estabilidad en sus costos o ingresos”.
La cobertura cambiaria es una herramienta que protege a las empresas frente a la volatilidad del dólar.
Por ejemplo, si una pyme debe pagar una importación en dólares dentro de dos meses, puede fijar desde ya el precio del dólar al que quiere hacer esa compra.
De esta forma, si la tasa de cambio sube, su negocio no se verá afectado porque ya tiene un valor asegurado.