Hemos perdido la soberanía energética, se observa una preocupante recarbonización de la matriz: Promigas

El presidente de Promigas expuso las preocupaciones del sector de gas natural en Colombia y advirtió la pérdida de la soberanía energética.

Compártelo en:

El presidente de y del Consejo Directivo de , Juan Manuel Rojas, expuso las preocupaciones del sector de en Colombia y advirtió a la opinión pública y al Gobierno de Colombia que el país sí está en crisis por la pérdida de la soberanía energética.

En su discurso de cierre del Congreso de Naturgas en Barranquilla, el ejecutivo advirtió sobre la falta del ministro de Minas y de Colombia, Edwin Palma, quien, en medio de la coyuntura energética, brilló por su ausencia.

“Hoy, como presidente del Consejo directivo de Naturgas, me dirijo a ustedes con responsabilidad y franqueza, porque el momento que vivimos no da margen para los eufemismos. Y quisiera empezar manifestando que, al igual que todos los aquí presentes, esperábamos contar con la presencia del Sr. ministro Edwin Palma; quien por motivos de agenda no nos pudo acompañar”, indicó Rojas.

Sin embargo, el presidente de Promigas le dirigió sus palabras al jefe de la cartera y le entregó los mensajes que consideró que, como gremio, no dan espera.

“Desde sus primeros años profesionales, usted vio de primera mano la evolución de Ecopetrol: que pasó de ser una empresa con limitaciones presupuestales, por su carácter 100 % público, a convertirse en una compañía de capital mixto con capacidad para invertir, crecer e innovar. Usted vivió la transformación que llevó a la empresa a incrementar su producción, expandir su infraestructura y convertirse en uno de los mayores inversionistas del país, con niveles de inversión que, en su pico, superaron los $27 billones en 2023”, recodó Juan Manuel Rojas.

De acuerdo con Rojas, la industria de servicios públicos de natural atraviesa una coyuntura compleja. “Muchos coinciden en que es la más delicada desde el racionamiento eléctrico de 1991. No es un fenómeno pasajero o aislado. Es una crisis estructural, visible en la necesidad de importar gas natural no solo para respaldo térmico, sino también para cubrir la demanda esencial”.

Recomendado: Pese a lo dicho por Petro, presidente de Ecopetrol afirmó: «tendremos que acostumbrarnos a un gas más costoso”

Aseguró que la infraestructura es insuficiente: “contamos solo con una planta de regasificación en el Caribe, mientras que la del Pacífico, a pesar de lo anunciado hoy por Ecopetrol, sigue sin materializarse. Además, los cuellos de botella en la red de transporte impiden movilizar eficientemente el gas hacia los centros de consumo en el interior del país”.

A este panorama, indicó el experto, se le debe sumar el estrés financiero que genera al ecosistema el retraso en el pago de los subsidios por parte del Gobierno Nacional.

“Esta situación afecta la liquidez de las empresas, compromete su operación y pone en riesgo la continuidad del servicio a millones de usuarios: la gente. Proteger al consumidor requiere actuar con responsabilidad. Operar al límite genera consecuencias: interrupciones en el servicio, mayor costo para los usuarios, menor capacidad de conexión de nuevos hogares, y un retroceso ambiental al aumentar el uso de energéticos como el carbón, GLP o leña”, expuso el líder del Consejo Directivo de Naturgas.

También precisó que hay efectos sobre la economía popular y el empleo, producto de la parálisis en exploración y producción. “Parte de esta situación obedece a decisiones de política pública que, aunque orientadas a acelerar la transición energética, se han implementado sin el balance necesario entre seguridad, asequibilidad y sostenibilidad”, señaló.

Lo que ha pedido Colombia en materia y soberanía energética en los últimos años

Para Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas, el trilema energético de Colombia está comprometido en sus tres dimensiones:

Por un lado, indicó que el país ha perdido seguridad y soberanía energética al depender cada vez más de las importaciones. En segundo lugar, advirtió que los costos del servicio se han elevado por el cambio en la composición de la canasta, afectando a hogares y sectores productivos.

Y, en tercer lugar, destacó que, en cambio de avanzar en la descarbonización, “se observa una preocupante ‘recarbonización’ de la matriz energética”.

Añadió: “y a ese trilema clásico le debemos sumar un ‘trilema colombiano’: altos costos de capital, incertidumbre jurídica y bajos incentivos para la inversión”.

Para el experto, estos factores amenazan la competitividad energética que tanto trabajo nos ha costado construir. “Confiamos en la electrificación de la matriz energética pero también en el rol que el gas tiene en la misma”.

Recomendado: En junio quedan listos los diseños finales de la planta de regasificación del Caribe de Ecopetrol: estos son los retos

Lo que le pide el sector de gas natural al Gobierno Petro

Teniendo en cuenta la coyuntura y el panorama anterior, ¿cómo Colombia podría salir de esta crisis? Para Juan Manuel Rojas, es claro que no hay soluciones únicas ni sencillas, pero sí hay medidas concretas, posibles, y urgentes. Por ejemplo:

  • Primera:

Acciones regulatorias rápidas que permitan la contratación a largo plazo de gas importado para mitigar la volatilidad del mercado spot; y brindar señales claras para expandir la capacidad de transporte y resolver los cuellos de botella logísticos.

  • Segunda:

Acelerar el pago de subsidios por parte del Ministerio de Hacienda, aliviando la carga financiera de las empresas y permitiendo continuar con la expansión de redes y conexiones a nuevos hogares.

  • Tercera:

Promover la oferta nacional, acelerando permisos, licencias y consultas que permitan desarrollar los campos costa afuera, en La Guajira; y en tierra en Magdalena, Córdoba, Sucre, Atlántico, Cesar y el piedemonte llanero.

“Promover la oferta de gas es nuestra mejor póliza de competitividad energética. No cabe duda de que tenemos los recursos naturales, el conocimiento técnico, el capital humano y la voluntad de inversionistas para seguir apostándole a Colombia, nuestro país; pero sin duda alguna necesitamos mayor voluntad política y más trabajo en conjunto”, manifestó el líder de Promigas.

Por eso, desde Naturgas se le propuso al Ministerio de Minas y Energía conformar mesas técnicas y operativas, con participación del Gobierno, el regulador y la industria, para trabajar articuladamente en la implementación de estas medidas y en la resolución de los obstáculos que se enfrentan.

“El costo de no actuar es muy alto. Estamos deteniendo la reducción de la pobreza energética, retrocediendo en sostenibilidad, y arriesgando la competitividad del país”, alertó Rojas.

Además, recordó que este sector está representado por más de 80.000 trabajadores, directos e indirectos, que creen en un sector fuerte, dinámico y generador de oportunidades.

Recomendado: Naturgas responde al presidente Petro: «que crea las cifras que emiten sus propias entidades»

“Valoramos su experiencia y confiamos en su liderazgo para que juntos fortalezcamos la seguridad energética de Colombia. El llamado es claro: es momento de actuar con urgencia, con sensatez, pero también con visión de largo plazo. Como lo ha manifestado el ministro, no debemos hablar de apagones, sino de soluciones”, concluyó.

Scroll al inicio