Hay incertidumbre por PIB de Colombia en 2025: Estos sectores clave siguen sin jalonar la economía

Los analistas económicos ajustaron al alza sus proyecciones del PIB de Colombia para 2025 a pesar del desempeño regular visto en 2024

PIB de Colombia
Los analistas en conjunto se mostraron preocupados por la debilidad de la minería por cuenta de la reorientación de la política económica del Gobierno. Foto: archivo.

La reducción del gasto del Gobierno, el estancamiento del sector mineroenergético, el deterioro de la industria y la caída histórica en la inversión, fenómenos vistos en 2024, marcarían los retos para que este año la economía mejore su ritmo de crecimiento.

Con la publicación del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por parte del , que terminó el año con una variación del 1,7 %, los analistas económicos ratificaron sus sospechas respecto indicadores que no han tenido un buen desempeño, pero las malas noticias no los hicieron desistir de ajustar al alza sus proyecciones para 2025.

Credicorp Capital, por ejemplo, estima que este año la economía crezca 2,3 % tras haberle apuntado a un 2,1 %. La firma explicó que el ajuste marginal se debe a “un crecimiento del consumo privado superior al estimado anteriormente”.

En una franja más ambiciosa se ubican el Banco de Occidente y Acciones y Valores, con una proyección de expansión del 2,7 % para 2025. “En este contexto, la reducción lenta en los precios, menores costos de financiamiento, a pesar de la incertidumbre derivada de los factores políticos, y la dinámica resiliente de la demanda agregada, seguirán presionando el crecimiento de la economía”, destacó la comisionista.

El consenso del mercado por ahora confluye en una variación del 2,6 % para el PIB.

Los riesgos que permanecen en 2025

Los analistas han advertido diferentes riesgos a superar que le permitan al país alcanzar estas proyecciones de crecimiento. El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, señaló que, junto al tema fiscal, su mayor preocupación para este año es la caída de la inversión.

“Si bien la inversión se empezó a recuperar en la segunda mitad de 2024, en el año completo el crecimiento fue muy bajo, apenas del 3 %, lo que generó que cerrara en el 16,5 % del PIB, es la cifra más baja en más de 20 años de historia económica”, resaltó Mejía.

De acuerdo con el economista, la inversión en Colombia debería estar por el orden del 21 % o el 22 % del PIB, lo cual no considera posible si no se logra aumentar la inversión en maquinaria y equipo tecnológico. Además, esto lastraría el crecimiento económico a largo plazo y, en consecuencia, la posibilidad de alcanzar el potencial del 3,5 % (promedio de los últimos 20 años).

PIB de Colombia: consumo privado e inversión
Histórico consumo privado e inversión desglosados.
Fuente: Acciones y Valores.

Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas del Banco Itaú Colombia, puso otro tema sobre la mesa: el gasto del Gobierno. Según su lectura, este se desaceleró en línea con el escenario de déficit fiscal más apretado en la última parte del año.

Sin embargo, el desempeño de la demanda interna es crucial en el impulso de la economía, particularmente el consumo, que hoy por hoy recae en los hogares. Aquí Credicorp Capital anticipa que el gasto de los hogares mantendrá una tendencia de recuperación explicada en mayores ingresos y menores tasas de interés.

Al respecto, Mauricio Hernández-Monsalve, economista senior en BBVA Research en Colombia, señaló que el consumo privado mostró resiliencia y reveló que el 58 % de este se destinó a servicios, lo cual representa un gran avance en comparación con las cifras prepandemia. “En particular, el gasto en recreación y cultura ha sido el más dinámico”, explicó.

Los sectores con peor desempeño

Los analistas en conjunto se mostraron preocupados por la debilidad de la minería y la industria. En el primer caso, Acciones y Valores lo atribuyó a la reorientación de la política económica del Gobierno Nacional, que derivó en la menor extracción de carbón. Respecto al segundo sector, ANIF destacó que luego de seis trimestres consecutivos con contracciones, la industria manufacturera parece arrojar cifras positivas.

PIB de Colombia: desempeño sectores 2024
Producto Interno Bruto (PIB) por el lado de la oferta para 2024 (variación anual en %).
Fuente: ANIF.

Otro sector que se mencionó en los análisis fue el de construcción, que también empezó a ubicarse en terreno positivo en el último trimestre de 2024, jalonado por obras civiles y edificaciones no residenciales.

“En la medida en que bajen las tasas de interés y se estanque el proceso desinflacionario en la primera parte de este año, el crecimiento económico seguiría avanzando, pero de manera lenta”, concluyó la gerente de Investigaciones Económicas de Itaú, entidad que le apuesta a un crecimiento del 2,5 % este 2025.

Lo cierto es que la economía crece gradualmente, aunque tal vez más lento de lo que podría hacerlo. Este año, el comportamiento de la inflación y la respuesta del Banco de la República en política monetaria podrían mejorar un tanto más el desempeño al cierre del año al favorecer el consumo y el endeudamiento.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias