Presidente de la FED sobre aranceles de Trump: es probable que eleven la inflación en los próximos trimestres

Los precios totales del PCE aumentaron un 2,5 % en los 12 meses que finalizaron en febrero

FED sobre aranceles de Trump
La FED habla del impacto por los aranceles de Trump. Imagen: Valora Analitik.

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (), Jerome Powell, dio sus primeras declaraciones sobre el rumbo que tomaría la economía estadounidense con las nuevas medidas comerciales que está aplicando el mandatario estadounidense, , contra el mundo.

De cara al futuro, manifestó, “que el aumento de aranceles se extenderá a nuestra economía y es probable que eleve la inflación en los próximos trimestres. Como reflejo de esto, tanto los indicadores de las expectativas de inflación a corto plazo, tanto los basados ​​en encuestas como los basados ​​en el mercado, han aumentado”.

“Más recientemente, el progreso hacia nuestro objetivo de inflación del 2 % se ha ralentizado. Los precios totales del PCE aumentaron un 2,5 % en los 12 meses que finalizaron en febrero. Los precios subyacentes del PCE, que excluyen las categorías volátiles de alimentos y energía, aumentaron un 2,8 %”, agregó.

Según la mayoría de los indicadores, las expectativas de inflación a largo plazo (más allá de los próximos años) se mantienen bien ancladas y son coherentes con el objetivo del Banco Central.

“Por esto mantenemos nuestro compromiso con esa cifra. En la Reserva Federal, estamos centrados en alcanzar los objetivos de doble mandato que nos ha encomendado el Congreso: máximo empleo y precios estables”, enfatizó.

Recomendado: Petróleo y agro, sectores más afectados con aranceles de Trump: estas son las empresas de Colombia que más exportaron a EE. UU. en 2024

Trump
Trump anuncia aranceles recíprocos a todos los países. Imagen: Valora Analitik.

Powell, sin embargo, insistió en que será muy difícil evaluar los probables efectos económicos de un aumento de aranceles hasta que se disponga de mayor certeza sobre los detalles, como qué se gravará, a qué nivel y durante cuánto tiempo, y el alcance de las represalias de nuestros socios comerciales.

“Si bien la incertidumbre sigue siendo elevada, ahora se hace evidente que los aumentos arancelarios serán significativamente mayores de lo previsto. Es probable que lo mismo ocurra con los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y un crecimiento más lento. La magnitud y la duración de estos efectos siguen siendo inciertas, por eso hay que mantener bien ancladas las expectativas de inflación a largo plazo”, indicó.

El empleo y la inflación: indicadores que evalúa la FED

A pesar de lo anterior, la economía se mantiene en una buena posición para la Reserva Federal y hay elementos que se pueden rescatar.

“Al analizar diversos indicadores, el mercado laboral parece estar en general equilibrado y no constituye una fuente significativa de presión inflacionaria. El informe de empleo de esta mañana muestra una tasa de desempleo del 4,2 % en marzo, aún en el rango bajo en el que se ha mantenido desde principios del año pasado. Durante el primer trimestre, las nóminas crecieron un promedio de 150.000 empleos al mes”, expuso.

Además, rescató que “la inflación ha disminuido drásticamente desde sus máximos pandémicos de mediados de 2022. Esto se ha logrado sin el doloroso aumento del desempleo que a menudo acompaña a los períodos de política monetaria restrictiva, necesarios para reducir la inflación”.  

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias