Tras un aumento del 40 % en los ataques de phishing por email, Gtd y Fortinet impulsan solución para empresas colombianas

Los ataques de phishing siguen siendo una táctica recurrente, según el análisis de más de 45 mil millones de correos electrónicos.

Tecnología
Los ataques de phishing aumentaron 43,3 %. Foto: Freepik
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

Compañías como DHL, Amazon, FedEx, LinkedIn, Microsoft e incluso Netflix son algunos de los muchos nombres que actores maliciosos han aprovechado para suplantar por correo electrónico, y que han dado como resultados ataques como phishing, ransomware o Business Email Compromise (BEC), causando, perdidas de datos, robos de identidad y cuantiosas pérdidas de dinero tanto para personas como empresas de diversos sectores económicos.

El informe anual de ciberseguridad 2024 de Hornetsecurity destaca que los ataques de phishing siguen siendo una táctica recurrente, con un aumento del 43,3 % en los ciberataques durante 2023, según el análisis de más de 45 mil millones de correos electrónicos.

De estos, el 36,4 % fueron identificados como correos no deseados y aproximadamente el 3,6 % (más de 585 millones de correos) fueron catalogados como maliciosos.

Gtd y Fortinet para reducir ataques de phishing

En un esfuerzo por contrarrestar el alarmante aumento de ciberataques por email, como el phishing, Gtd Colombia, empresa especializada en soluciones en telecomunicaciones y servicios TI para el sector corporativo, anuncia su alianza con el gigante en ciberseguridad Fortinet, para ofrecer una solución integral de seguridad de correo electrónico para las compañías.

El servicio de Seguridad de Correo Electrónico, desarrollado por Fortinet y respaldado por la experiencia y el compromiso de Gtd Colombia, emerge como una herramienta crucial frente ataques de ransomware basados en correo electrónico.

Esta solución, integrada en la plataforma de Fortimail, no solo identifica y neutraliza las amenazas mediante funciones integradas, sino que también identifican tanto las tácticas empleadas por los actores maliciosos como las cargas útiles subyacentes asociadas a las mismas, además de proporcionar una capa adicional de protección mediante técnicas avanzadas de inspección y análisis de contenido.

«Los ciberataques por correo electrónico se han vuelto una amenaza creciente para empresas en todos los sectores», declara Daniel López, Ingeniero Desarrollo de Negocios de Gtd Colombia.

Destacado: Ciberataques a dispositivos móviles aumentaron más del 50 % en 2023

”Nuestra solución, un software como servicio (SaaS) integral, destaca por su flexibilidad y escalabilidad, respaldada por alta disponibilidad y gestión eficiente por nuestro equipo especializado. Además, está diseñada para integrarse con las principales herramientas de colaboración del mercado».

Cabe señalar que esta solución permite identificar suplantación de identidad dirigida (Spear Phishing), analizar enlaces web en correos electrónicos para detectar amenazas de ransomware, revisar archivos adjuntos en busca de malware y otras amenazas, y evaluar el contenido del correo para detectar patrones sospechosos.

Las perdidas que dejan los ciberataques

Además, la misma surge en un contexto en donde los ataques BEC son especialmente impactantes, pues le pueden costar a una empresa alrededor de US$124.000, según un informe del FBI.

Asimismo, para 2022 las empresas globales perdieron más de US$2.700 millones por estas estafas, unos US$300 millones más que en 2021, representando pérdidas casi 80 veces mayores que las del ransomware.

Ciberataques
Ciberataques: Siga estos consejos para proteger la información empresarial. Foto: tomada de Freepik

Por otro lado, es de destacar que además de la seguridad del correo electrónico, Gtd Colombia ofrece una suite completa de herramientas y servicios diseñados para proteger los datos y garantizar la continuidad del negocio.

Esto incluye soluciones como el Endpoint BackUp, que permite a las empresas respaldar su información crítica y asegurarse de estar preparadas para enfrentar cualquier eventualidad, desde ciberataques hasta fallos de hardware.

Esto es crucial en un ecosistema donde, según el informe EY Work Reimagined, el 90 % de los colombianos prefiere un esquema de trabajo híbrido, con al menos 2 días de trabajo remoto. Por lo tanto, el correo electrónico se vuelve una herramienta fundamental para protegerse frente a las amenazas cibernéticas.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias