Grupo Bancolombia proyecta una mayor colocación de créditos en 2025

La reducción progresiva de las tasas de interés motivadas por un descenso sostenido de la inflación y el aumento en la confianza de los consumidores.

Crédito
Grupo Bancolombia proyecta una mayor colocación de créditos en 2025. Foto: toamda de Freepik

La economía colombiana se encuentra en un proceso de recuperación moderada que favorecerá paulatinamente el crecimiento del crédito de consumo, proyectado en un 4,3 % para este año, de acuerdo con los análisis del Equipo de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado del Grupo .

Factores como la reducción progresiva de las tasas de interés motivadas por un descenso sostenido de la inflación y el aumento en la confianza de los consumidores, están configurando un panorama positivo para las personas y los hogares.

“El 2025 trae consigo condiciones macroeconómicas más favorables para los colombianos. La disminución de las tasas de interés de política monetaria del Banco de la República, que se pronostica se ubique este año entre el 5,8 % y el 7 %, junto con una inflación que se espera llegue a niveles más próximos al rango meta del 3 %, serán claves para incrementar la colocación de créditos aunado a iniciativas que se están desarrollando de manera conjunta con el fin de aumentar el otorgamiento de crédito en sectores estratégicos de la economía”, asegura Clara Escobar, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Financiamiento (AFIC).

Recuperación del crédito en Colombia

Este panorama podría mejorar aún más en el transcurso del año para algunas modalidades de crédito como la cartera de consumo, si se materializan algunas propuestas que han surgido desde el sector, como la modificación del cálculo de la tasa del interés bancario corriente base para la fijación de la tasa de usura.

Según un estudio reciente realizado por ANIF y Colombia Fintech, de implementarse este cambio, se podría generar un incremento real en la cartera de consumo de hasta el 4,9 %.

El cambio propuesto junto con la implementación de una certificación separada de las tasas de interés de los créditos de consumo y ordinario, mejoraría la oferta de crédito.

deuda de una tarjeta de crédito en Colombia
En 2025 habría 285.000 tarjetas de crédito nuevas para los colombianos, según TransUnion. Foto: Freepik

Recomendado: En 2025 habría 285.000 tarjetas de crédito nuevas para los colombianos, según TransUnion

Resultando también importante, según AFIC, que la tasa de interés bancario corriente que se certifique cada mes solo rija hacia futuro y no a los préstamos ya colocados, como se verifica actualmente. Todo ello sin perjuicio de una discusión más de fondo, como es la eliminación de los límites a la tasa de interés que termina siendo un factor de exclusión financiera.

Con una mejora en la coyuntura macroeconómica, la cartera de crédito comercial también podría tener un mejor desempeño en el 2025. Según estimaciones del Grupo Bancolombia, se prevé una aceleración progresiva que alcanzaría un ritmo anual del 3,2 %, impulsado por un aumento en los niveles de inversión y la actividad económica.

Por su parte, se ha estimado que el PIB de la economía colombiana crecerá este año un 2,6 %, cuya concreción dependerá de la implementación de políticas locales encaminadas a la recuperación económica del país y que el entorno global sea más estable. 

Este panorama sugiere, entonces, una recuperación económica gradual, donde la estabilidad macroeconómica, el fortalecimiento del empleo y el acceso efectivo al crédito de hogares y de pequeños o medianos empresarios, son factores sustanciales para generar un ciclo económico de crecimiento.

«Es un momento clave en el que las instituciones financieras y las fintech especializadas en la colocación de crédito han puesto todo su empeño en ofrecer productos y servicios financieros innovadores, que sean impulsores de una mayor inclusión crediticia.  En AFIC, estamos trabajando junto al sector para asegurar que esta dinámica se mantenga y sea accesible para todos los colombianos», agregó Clara Escobar.

Finalmente, aunque las perspectivas son optimistas, persisten retos importantes, como la necesidad de garantizar la sostenibilidad fiscal, fortalecer la confianza de los inversionistas y promover la estabilidad institucional.

En este contexto, las entidades financieras en general deberán adaptarse a un entorno dinámico y cambiante, apostando por alianzas estratégicas con startups y empresas tecnológicas que permitan cumplir los objetivos propuestos.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias