El futuro del Grupo Argos se perfila con importantes movimientos estratégicos, según recientes declaraciones de Jorge Mario Velásquez, presidente del holding.
En una entrevista con el diario El Colombiano, el CEO del conglomerado antioqueño ofreció detalles sobre los planes de crecimiento y las decisiones que marcarán el rumbo de algunas de sus filiales: Cementos Argos y Odinsa, así como la estrategia a seguir con las acciones tras la reciente escisión con Sura.
Lo más relevante:
Cementos Argos: reinversión estratégica tras venta en EE. UU.
Tras la venta de su participación en Summit Materials en Estados Unidos, Cementos Argos dispone de aproximadamente US$3.000 millones.
Estos recursos están siendo gestionados por cinco administradores profesionales globales, principalmente en títulos de renta fija en dólares, reveló el ejecutivo.
A mediano plazo, la compañía evalúa alternativas de inversión.
“Los recursos están en Estados Unidos rentando en el corto plazo. Pero en el mediano plazo estamos analizando distintas alternativas de inversión en materiales de construcción, en cemento, en agregados, en plataformas logísticas para incrementar las posibilidades de llegar a ese mercado con cemento o con agregados desde algunas de las operaciones que tenemos”, explica el CEO.
Velásquez enfatizó en que las decisiones de inversión se tomarán con prudencia, buscando alineación estratégica y rentabilidad para los accionistas.
“Vamos a asegurarnos de que las inversiones que hagamos tengan sentido estratégico y de rentabilidad para poderles devolver más rentabilidad a los accionistas”.
Planes a futuro de Odinsa
En cuanto a Odinsa, el CEO resaltó su rol estratégico en el desarrollo de infraestructura en Colombia y la región.
Los planes futuros para la compañía se centran en consolidar su liderazgo en concesiones aeroportuarias y viales, buscando nuevas oportunidades de inversión que permitan fortalecer la conectividad y el desarrollo económico de los territorios donde opera.
Destacado: Accionistas de Grupo Argos recibirán $10,8 billones en títulos de Grupo Sura tras escisión
“Hace poco se socializó el proyecto El Dorado Max, que implica una inversión cercana a los $10 billones, duplica el área de terminales y lleva este aeropuerto a una capacidad de alrededor de 73 millones de pasajeros. Adicionalmente, está el segundo aeropuerto de Cartagena, que es otra inversión de US$1.000 millones y están varios proyectos de concesiones viales, entre ellos la ampliación del Túnel de Oriente, la Conexión Centro, la Perimetral de la Sabana”, afirmó.
Además, la compañía explora una tercer vertical en el sector de aguas, con interés en proyectos de desalación y tratamiento en países como Perú, Chile y México.
Democratización y valoración accionaria
Uno de los temas clave abordados en la entrevista fue el futuro de las acciones tras la escisión entre Grupo Argos y Grupo Sura.
Velásquez explicó que el objetivo es democratizar la propiedad accionaria y mejorar la formación de precios de ambas compañías, eliminando estructuras de control cruzado. “Esta escisión no es una venta, ni una transacción que beneficie a unos pocos. Es una forma de darle más valor al accionista, con transparencia”, enfatizó.
Los accionistas de Grupo Argos recibirán 0,23 acciones de Sura por cada acción que posean, lo que incrementará su participación en el capital económico en un 20 %.
Velásquez señaló que esta operación es equitativa y transparente, sin transferencias de valor entre accionistas, y que fortalecerá la formación de precios en el mercado
“Es muy probable que los valores individuales de las acciones se modifiquen en el tiempo, pero la suma de los dos activos representan el mismo valor patrimonial. Es más, los accionistas se acrecentarán en un 20 % y cada uno terminará con un 20 % más de participación en el capital económico de esta sociedad”.
Debido a la naturaleza de la escisión por absorción, es altamente probable que los accionistas terminen con un número entero de acciones de Argos y una fracción de acción de Sura, dependiendo de su participación actual.
Dado que las empresas legalmente no pueden emitir fracciones de acciones, se ha establecido un mandato para que estas fracciones se agrupen en un vehículo fiduciario aún por definir.
“Lo que hemos dicho es que se entregarán números enteros de acciones, pero legalmente las compañías no pueden emitir fracciones de acciones. Entonces lo que se ha ejecutado, es que se da un mandato para que esas fracciones se consoliden en un vehículo que está por definirse, se proceda a la venta y se les entregue a los accionistas el valor de las proporciones que cada uno tenga en ese patrimonio autónomo”.
Este esquema garantiza que ningún inversionista pierda valor en el proceso, al tiempo que se simplifica el registro accionario.
La entrevista también dejó claro que el grupo sigue abierto a nuevas alianzas. Aunque actualmente no se contemplan ventas o nuevas asociaciones inmediatas, Velásquez no descartó la posibilidad de que se presenten oportunidades estratégicas en el mediano plazo.
“Grupo Argos siempre ha creído en el valor de los buenos aliados, como lo hicimos con Macquarie y otras firmas globales. Estamos atentos al mercado y listos para sumar capacidades cuando sea necesario”, concluyó.
—