Los gremios del sector de la energía en Colombia -que hacen parte del Comité Intergremial conformado por Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, SER Colombia y ACP- rechazaron contundentemente los señalamientos provenientes del Gobierno del presidente Gustavo Petro en contra de las empresas de la industria.
Además, hicieron un llamado respetuoso a atender la crisis actual con rigor técnico y atendiendo estructuralmente las necesidades de todos los usuarios del país.
“Es fundamental que el debate se base en hechos verificables y no en afirmaciones que pueden desviar la atención de los retos que enfrenta el sistema”, señalaron los gremios.
Y recordaron que la estabilidad del sector eléctrico colombiano se sustenta en un modelo institucional técnico y robusto con total apego a la Constitución, que ha garantizado, por más de 30 años, que millones de personas puedan acceder a servicios públicos que, como es el caso de la energía eléctrica, “el suministro ha sido permanente y con mejor calidad en las últimas décadas”.
Los gremios lamentaron las afirmaciones imprecisas que ha lanzado Petro, pues aseguraron que hacen que se genere desconfianza y se busque afectar a las empresas del sector y a los más de 15 millones de hogares colombianos, comercios e industrias que dependen de este servicio esencial.
Recomendado: Petro intervendrá forzosamente el mercado de energía en Colombia: ajustará pagos de subsidios
Ante esto, las agremiaciones hicieron seis afirmaciones para esclarecer la actual situación del sector:
- Las tarifas son legales, constitucionales y se basan en la regulación vigente:
“La llamada “nueva fórmula tarifaria”, que realmente es una modificación al mecanismo de confiablidad, no fue adoptada por ninguna empresa de manera voluntaria porque es una propuesta antitécnica que perjudica la disponibilidad de energía, la sostenibilidad económica de los proyectos y las tarifas para los usuarios, poniendo en riesgo la confiabilidad del sistema en momentos críticos”, manifestaron.
Para Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, SER Colombia y ACP, intervenir los mercados para cambiar las tarifas actuales por decreto pone en riesgo la seguridad jurídica del sector, genera riesgos económicos desproporcionados y podría disminuir significativamente la oferta de proyectos de generación renovable en la próxima subasta de expansión, en momentos en los que el país los requiere con urgencia.
Pidieron tener en cuenta que el análisis y establecimiento de nuevas fórmulas tarifarias debe ser integral y estructural, ya que continuar intentando realizar ajustes puntuales como el establecido y como otros propuestos suponen el riesgo de no lograr los objetivos deseados y contrario a lo deseado, perjudicar no solo a usuarios, sino a empresas y al país.
“Es clave fortalecer los canales de comunicación para que las medidas sean analizadas legal y técnicamente”, señalaron.
- Los precios en bolsa de energía reflejan la estrechez entre oferta y demanda, y no representan ganancias injustificadas:
Los precios de energía en bolsa se basan en la dinámica entre oferta y demanda, que opera en todos los mercados del mundo en los que prima la libre competencia, y permite alertas situaciones críticas del sistema.
Recomendado: El plan de choque del Gobierno Petro para garantizar permanencia de proyectos de energía en Colombia
“En épocas periodos de alta disponibilidad hídrica, los precios tienden a bajar; en épocas críticas, suben. Este valor impacta en menos del 7 % en la tarifa que pagan los usuarios finales, ya que en promedio solo el 20 % de la demanda se compra por este mecanismo”, indicaron.
La estrechez entre la oferta de energía firme y la creciente demanda genera presión en las tarifas, lo cual debe solucionarse con el ingreso de mayor oferta y la eliminación de las barreras que están impidiendo que proyectos de generación y transmisión entren oportunamente.
Para los gremios, insistir en propuestas como las de restringir la venta de energía en bolsa de las generadoras renovables a máximo el 5 % rompe las señales de eficiencia, compromete la confiabilidad del suministro, irrumpe el principio constitucional de libre empresa y podría encarecer las tarifas para todos.
“Además, reiteramos que, para incentivar un mayor nivel de contratación, es fundamental saldar las deudas pendientes con las empresas comercializadoras y garantizar el pago de los valores asociados a la opción tarifaria”, expresaron.
Estos pagos permitirán a las comercializadoras contar con los recursos necesarios para firmar contratos de largo plazo, los cuales a su vez viabilizan la financiación de nuevos proyectos, principalmente renovables.
“Todo esto se traduce en beneficios directos para los usuarios, al garantizar tarifas más eficientes y estables”, indicaron las agremiaciones.
- El respecto por la institucionalidad del sector es fundamental para asegurar las inversiones necesarias que permitan mejorar y expandir el servicio:
Los comisionados de la CREG son servidores públicos nombrados por el Gobierno Nacional con funciones de carácter técnico, cuya independencia es clave para preservar la gobernanza del sistema energético.
Por tanto, expresaron Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, SER Colombia y ACP, desconocer este principio genera incertidumbre, debilita la confianza y pone en riesgo inversiones y el desarrollo de proyectos.
Recomendado: Ahora | Ministro Edwin Palma anunció nueva subasta de expansión de energía en Colombia
“Colombia necesita, en el mejor de los casos, 1.000 MW de energía firme adicionales en los próximos tres años para atender la demanda y mantener el equilibrio del sistema”, recordaron.
Y señalaron que las empresas del sector – públicas, privadas y mixtas- son fundamentales para el abastecimiento de electricidad en el país, convertirlas en instrumento de controversia política perjudicará a los usuarios como ya ocurrió en el pasado.
- Las empresas están garantizando el servicio:
Los gremios afirmaron que las generadoras, transmisoras, distribuidoras y comercializadoras de energía han garantizado el abastecimiento de la energía para todo el país a pesar de enfrentar señales adversas y presiones financieras crecientes.
“Su compromiso ha sido para mantener la confiabilidad del sistema y asegurar el acceso de los colombianos a este servicio”, subrayaron.
Cabe recordar que, en 2014, las comercializadoras de energía acumularon más de $7 billones en cuentas por cobrar de subsidios por parte del Estado, opción tarifaria, y deudas por parte de entidades oficiales, entre otros, situación que compromete seriamente su sostenibilidad financiera.
Pero, a pesar de ello, han garantizado la continuidad del servicio sin cortes masivos hasta ahora.
En el caso de Air-e, actualmente intervenida, mantiene deudas con otros agentes por más de $1 billón, lo que pone en riesgo el suministro de energía como en el caso de plantas térmicas que deben prepagar el insumo para generar.
“Es prioritario realizar los pagos totales de los valores adeudados y concretar mecanismos para viabilizar la operación de Air-e”, pidieron las agremiaciones.
- El gas natural juega un rol clave para asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico, especialmente en épocas de escasez hídrica:
Su disponibilidad suficiente y oportuna permite complementar otras fuentes, garantizar la generación térmica y asegurar el suministro continuo a hogares, industrias y comercios bajo criterios de calidad y competitividad, describieron Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, SER Colombia y ACP.
Para estos, proteger, fortalecer e incentivar la oferta de gas natural y su cadena de abastecimiento es esencial para la seguridad energética del país.
Recomendado: Cambian normas para proyectos que se quieran conectar al sistema de energía en Colombia
- La transición energética requiere planeación, no se puede hacer con improvisación:
Para las agremiaciones los paneles solares en hogares son una alternativa; sin embargo, no reemplazan la red nacional y sin almacenamiento no garantizan cobertura continua de la demanda de energía, especialmente en horas nocturnas o días nublados.
“El programa Colombia Solar no puede financiarse con deuda pública sin planificación, esto va en contravía del principio de eficiencia del gasto público, y tampoco debe desfinanciar el presupuesto del fondo de solidaridad para financiar los subsidios”, pidieron.
Finalmente, Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, SER Colombia y ACP reiteraron su disposición para “aunar esfuerzos y trabajar en beneficio de todos los colombianos, en un marco de respeto y diálogo constructivo”.
Añadieron: “Colombia necesita visión técnica y trabajo conjunto para avanzar hacia una transición energética justa, sostenible y viable para todos. Desde los gremios del sector reafirmamos nuestro compromiso con este propósito y con aportar soluciones que fortalezcan el sistema energético nacional y el bienestar de los colombianos”.