
En una entrevista concedida a Blu Radio este miércoles, 26 de marzo, Ana María Vesga, presidenta de Acemi, habló sobre las tensiones que hay entre el gobierno Petro y las Entidades Promotoras de Salud (EPS), enfatizando que «con amenazas no se les responde a los pacientes».
Esta afirmación surge en medio de un clima de tensiones crecientes entre el Gobierno y las EPS, derivadas de la crisis que atraviesa el sistema de salud colombiano.
Durante la entrevista, la líder gremial expuso su preocupación por la postura adoptada por el Gobierno, que, según ellos, ha intensificado la vigilancia y el control sobre las EPS, atribuyéndoles la responsabilidad de las irregularidades en el manejo de los recursos destinados a la salud.
El presidente Petro ha defendido estas acciones, argumentando que las quejas de las EPS se deben a que el Gobierno ha comenzado a supervisar más de cerca sus operaciones para evitar irregularidades financieras.
Por ello, Ana María Vesga señaló que, en lugar de recibir amenazas, es fundamental establecer un diálogo constructivo que permita abordar las problemáticas del sistema de salud de manera integral. Subrayó que la solución a la crisis no radica en la confrontación, sino en la colaboración entre el Gobierno y los actores del sector para garantizar la prestación de servicios de calidad a los pacientes.
Según Vesga, la falta de reconocimiento de los costos reales ha llevado a un déficit multimillonario.
“En 2024, el sistema necesitaba un aumento mínimo del 16 % en la Unidad de Pago por Capitación (UPC), pero solo se incrementó en un 5,2 % más un punto por inclusiones”, explicó en la entrevista con Blu Radio. Este desfase mensual genera un rezago de aproximadamente $800.000 millones, afectando directamente la prestación de servicios a los pacientes.
Además, la presidenta de Acemi señaló que el Ministerio de Salud no ha realizado la liquidación de las deudas pendientes, dificultando que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) haga los pagos correspondientes.
Recomendado: Alejandro Gaviria: “No existen pruebas sobre acaparamiento de medicamentos en Colombia”
“Si el Ministerio no reconoce el déficit, la ADRES no puede girar los recursos y las EPS quedan en una situación crítica”, afirmó en la entrevista.

¿Cómo impacta al sector salud el desabastecimiento de medicamentos?
Esta entrevista se produce en un contexto donde la escasez de medicamentos ha generado manifestaciones de miles de pacientes en ciudades como Cali, Medellín y Bogotá.
El presidente Petro ha señalado a los gestores farmacéuticos como responsables de acaparar y elevar los precios de los fármacos, amenazando con allanar dispensarios, medida que fue calificada de ilegal por la fiscal general. Mientras tanto, las EPS aseguran que la falta de financiación del Gobierno es la causa principal de la crisis.
Por ello, Acemi plantea la necesidad de implementar medidas de corto plazo que permitan la sostenibilidad del sistema y eviten poner en riesgo la prestación y calidad del servicio de salud de los colombianos.
Y es que, de acuerdo con la entrevista realizada por Blu Radio a la líder de Acemi, el no pago de las deudas a las EPS ha generado un efecto en cadena que impacta a clínicas, hospitales y proveedores de medicamentos.
Según cifras de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la deuda con prestadores asciende a $15 billones, mientras que la deuda con la industria farmacéutica se estima en $4 billones. Esta situación ha llevado a varias instituciones a reducir sus servicios, afectando directamente a los pacientes.
“Las clínicas dicen que no pueden seguir manteniendo sus servicios sin recibir los pagos correspondientes”, aseguró Vesga. La crisis ya se refleja en problemas de atención y acceso a medicamentos.
El presidente Petro ha señalado a los gestores farmacéuticos como responsables de acaparar y elevar los precios de los fármacos, amenazando con allanar dispensarios, medida que fue calificada de ilegal por la fiscal general.
Para Vesga, esto no resolverá la crisis, sino que la profundizará. “Si el Gobierno sigue interviniendo y liquidando EPS, vamos a multiplicar los resultados negativos que ya estamos viendo en las EPS intervenidas”, señaló.
“El único camino viable es el institucional. La Corte ha convocado al Gobierno y a las EPS para revisar la situación financiera del sistema. No podemos permitir que la salud siga siendo un instrumento de discusión política”, concluyó en la entrevista con Blu Radio.
—