![54299055694_eb044a2412_o Inflación en Colombia](https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2025/02/54299055694_eb044a2412_o-696x464.jpg)
El Ministerio de Hacienda presentó el viernes la actualización de su Plan Financiero para 2025, donde, además de proyectar el balance fiscal, reveló los supuestos macroeconómicos sobre los que construyó sus metas.
Estas proyecciones son, en general, más optimistas que las del mercado. En primer lugar, se estima una inflación de 3,6 % al cierre de este año, a pesar de que en los últimos meses los analistas se han alineado por encima del 4%.
«La corrección de la inflación hacia el rango meta en 2025 estaría explicada, principalmente, por los efectos rezagados de la política monetaria contractiva implementada por el Banco de la República a lo largo de los últimos años y la disipación de choques de oferta que permitiría una corrección en los precios de los alimentos», dijo el ministro de Hacienda, Diego Guevara.
![Gobierno Petro sí ve posible que la inflación se ubique este año en el rango meta Inflación en Colombia para 2025 y otros supuestos macroeconómicos](https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2025/02/MINHACIENDA-proyecciones-2025.png)
Fuente: Ministerio de Hacienda.
Respecto al crecimiento económico, la variación del Producto Interno Bruto (PIB) pasaría de un 1,8 % en 2024 (dato que confirmará en Dane la próxima semana) a uno del 2,6 % en 2025.
Guevara destacó que este año se consolidará el inicio de una senda sostenible de recuperación debido a la mejor dinámica de actividades como la agricultura, el entretenimiento y la construcción de obras civiles.
También destacó un dinamismo en el consumo de los hogares, como la han subrayado los analistas, y la inversión fija, aunque también destaca el comportamiento de las exportaciones, especialmente las no tradicionales, que se mantuvieron en máximos el año pasado.
«La economía colombiana en 2025 consolidaría el tránsito hacia una senda de crecimiento sostenible, el cual se daría por el comportamiento favorable de la demanda interna y las exportaciones. En especial, el consumo y la inversión se verían favorecidos por cuenta de unos menores niveles de inflación y tasas de interés» destacó el Gobierno en la presentación del Plan Financiero.
De hecho, el MinHacienda prevé que el déficit de cuenta corriente se reduzca en 2024 (1,9 % del PIB) y muestre una ligera ampliación en 2025 (2 % del PIB).Lo anterior sería producto del aumento visto en las importaciones y en la entrada de remesas al país y se explicaría con la reactivación esperada del crecimiento local.
De cualquier forma, en ambos años, el desbalance externo estaría financiado en su totalidad por la entrada de flujos de inversión extranjera directa, según la cartera.
Finalmente, los cálculos de ingresos del Gobierno se hicieron con unos supuestos de una tasa de cambio de $4.360, un valor por encima de los $4.179 que se calcularon en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, y un barril de petróleo de US$74,3 que generará ingresos importantes por cuenta de una producción de 765.000 barriles.