Gobierno Petro responde a aranceles impuestos por Trump: este es el plan de ajuste

Colombia le envió un mensaje de respuesta a la medida impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Trump y Gustavo Petro
Petro y Trump. Imagen: Cuentas oficiales en X de los mandatarios

El presidente de , Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 10 % a todas las importaciones de productos provenientes de , como parte de una serie de medidas que afectaron a una lista larga de países.

El porcentaje que fue impuesto a Colombia es el mínimo establecido por el gobierno estadounidense en su decisión de este miércoles.

El plan de Colombia frente a Estados Unidos

Ante este anuncio, el presidente Gustavo Petro reaccionó señalando que la política arancelaria de su gobierno está orientada a fortalecer la industria nacional y proteger el empleo en Colombia.

Petro cuestionó la decisión de Trump, afirmando que la idea de elevar aranceles para fortalecer la producción interna podría ser un error. «El gobierno estadounidense cree que aumentando aranceles a sus importaciones generará más riqueza y empleo, pero en mi opinión, eso puede no ser cierto», agregó.

“Nosotros reducimos los aranceles a lo que facilite desarrollos industriales más avanzados en el país y los aumentamos en sectores donde la producción estratégica se vea amenazada. La clave para guiarnos inteligentemente en este proceso es evaluar el impacto en el empleo: reducimos aranceles cuando el balance genera más puestos de trabajo y los aumentamos cuando la pérdida laboral es significativa”, explicó el mandatario.

Por su parte, la canciller Laura Sarabia aseguró que la medida será analizada en conjunto con el Ministerio de Comercio y otras entidades gubernamentales, para evaluar su impacto y revisar los términos del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

«Hemos mantenido conversaciones con los gremios, especialmente con los más afectados, y en los próximos días tendremos reuniones para evaluar las implicaciones de cada arancel. Hasta ahora, es una decisión global que afecta a múltiples países, no exclusivamente a Colombia», afirmó Sarabia.

La canciller también destacó que, a pesar de la imposición del arancel, esta podría ser una oportunidad para mejorar la competitividad de los productos colombianos en el mercado estadounidense. «El arancel aplicado a Colombia está entre los más bajos dentro de las medidas anunciadas por Trump. Esto nos permite explorar estrategias para optimizar nuestras exportaciones y mejorar las condiciones de acceso a ese mercado», sostuvo.

Finalmente, Sarabia reiteró que el Gobierno trabajará de la mano del sector privado para evaluar los efectos de la medida y diseñar estrategias que protejan la industria nacional y a los exportadores colombianos.

¿Qué dicen los expertos?

Andrés Pardo, jefe de estrategia macro para Latinoamérica de XP Investments indicó que Colombia enfrenta por debajo del promedio mundial.

Pero que el impacto será importante: “Colombia será la más afectada, (comparado con Chile) ya que el 30 % de sus exportaciones se destinan a EE. UU. (US$14.300 millones de un total de US$49.600 millones en 2024), lo que representa el 3,5 % de su PIB”.

El experto indicó que casi todas las exportaciones colombianas a EE. UU. se verán afectadas, excepto el oro. “Los principales sectores afectados incluyen el petróleo, el café, las flores, las frutas (plátano, aguacate y otras variedades tropicales), la confección, los textiles y los minerales”, comentó Pardo.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias