![Pese a descontento, Gobierno Petro ratificó medidas para protección de suelos en el suroeste antioqueño Pese a descontento, Gobierno Petro ratificó medidas para protección de suelos en el suroeste antioqueño](https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2022/07/Medio-ambiente-696x464.jpg)
En el suroeste antioqueño se desarrolló un diálogo social entre comunidades, autoridades locales y departamentales de la región alrededor de la Resolución 377 de 2024 que identifica la Zona de Protección para la Producción de Alimentos (ZPPA) en esta zona de Colombia.
Lo más relevante:
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en este espacio se despejaron dudas sobre la protección de la actividad agropecuaria, el ambiente y el ordenamiento territorial, y se aclararon dudas alrededor de este tema.
La cartera recordó que las ZPPA son el primer escalón que le da paso a las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA), que, según el Gobierno Nacional, busca, entre otras cosas, fortalecer los procesos de agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, y que los productores locales sean clave en la seguridad alimentaria del país con el propósito de erradicar la pobreza rural extrema.
Ante esto, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, señaló que la resolución quiere definir el ordenamiento para proteger la producción de alimentos en Colombia. “Esta determinante, que ustedes quieren negar, no es distinta a que las familias campesinas puedan seguir produciendo con seguridad, con garantía”.
Recomendado: Las propuestas del Suroeste Antioqueño para el desarrollo económico de la región
Carvajalino añadió: “se me pide suspender los efectos de una decisión administrativa que tomó esta servidora pública en Bogotá en representación de campesinos que producen alimentos, cuyo único efecto es abrir el diálogo. Y se me pide suspenderla para abrir el diálogo. Pues diremos con toda claridad: mantenemos la decisión”.
Por su parte la ahora exministra de Ambiente, Susana Muhamad, aseguró en su momento que el modelo minero energético que hay en Colombia -desde comienzo de siglo- “es un esquema que se impuso desde Bogotá, sin consultar en el territorio que generó un caos regional, porque las comunidades se enteraban de que había un gran proyecto minero en su región en el último momento”.
Por eso, reiteró que la importancia de las APPA es garantizar la conservación de suelos rurales y la seguridad alimentaria.
“Estamos en disposición de trabajar con ustedes y el Sistema Nacional Ambiental y el Ministerio de Agricultura en los modelos agroecológicos que producen, pero a la vez recuperar la naturaleza para la seguridad de todos y todas”, agregó Muhamad.
Protección por el agua en el suroeste antioqueño
Entre tanto, la exministra de Ambiente anunció que el 17 de febrero de 2025 se publicará para consulta la nueva resolución de reserva temporal de recursos naturales para la protección del agua en Jericó, Támesis, Valparaíso, Santa Bárbara, La Pintada y Fredonia del suroeste antioqueño.
“Podemos replicar el ciclo del agua, pero tenemos que entenderlo para que el ordenamiento territorial, y ahí sí hablemos de soberanía y de autonomía, genere la posibilidad de que un territorio siempre tenga agua y siempre tenga alimento. Y esa es una responsabilidad de todos y todas. Esa es la verdadera soberanía en tiempos de cambio climático”, indicó Muhamad.
La ministra también explicó que esta reserva temporal está traslapada en un 90 % en la APPA y busca proteger el acuífero de esta región para garantizar el agua.
“Esperamos que podamos recibir sus comentarios. Si hay que traer equipos a explicar la resolución, traeremos equipos e iremos a todos los municipios donde tengamos que explicarla para recibir también los comentarios”, aseguró.
El descontento que hay con las medidas para la protección de suelos en el suroeste antioqueño
En relación con la coyuntura sobre las Áreas Protegidas de Producción de Alimentos (APPA) y las Zonas de Protección para la Producción de Alimentos (ZPPA), la Asociación de Profesionales del Sector Minero de Colombia (APMC) divulgó una infografía sobre los mitos y verdades en torno a este tema.
Además, de exponer el impacto que tendrían las comunidades del suroeste antioqueño y posteriores zonas en donde las implementen.