Gobierno Petro prorroga la intervención de la Nueva EPS hasta 2026

Esta decisión se suma a la prórroga de la intervención a EPS Sanitas, la cual fue anunciada este 2 de abril.

Oficina de la Nueva EPS en Medellín
Nueva EPS. Foto: Valora Analitik

Este jueves, 3 de abril, la Superintendencia de Salud anunció la decisión de prorrogar la intervención forzosa a la Nueva EPS por un año más (2026), la cual cuenta con el mayor número de afiliados en el país.

Esto debido a que persisten las causales que motivaron la intervención inicial, relacionadas con incumplimientos normativos en condiciones financieras y en la prestación de servicios a los usuarios.

Así mismo, esta decisión se suma a la prórroga de la intervención a EPS Sanitas, la cual fue anunciada este 2 de abril.

“La Superintendencia Nacional de Salud prorroga por un año más la medida de intervención forzosa administrativa para administrar de la Nueva EPS, intervenida el 3 de abril del 2024 según Resolución 2024160000003012-6. En el caso de la Nueva EPS, se mantiene en las causales de intervención contempladas en el artículo 114 del Decreto Ley 663 de 1993, relacionadas con incumplimientos normativos respecto a las condiciones financieras y en la prestación de servicios a sus usuarios”, señala la entidad.

¿Por qué se aplaza la intervención a la Nueva EPS?

Según la Supersalud, al momento de extender la prórroga, la Nueva EPS no ha presentado sus estados financieros correspondientes. No obstante, se espera que, durante este mes, el interventor actual publique los estados financieros de la vigencia 2023, conforme a lo indicado por la entidad.

Relacionado: Superintendencia de Salud prorroga la intervención a EPS Sanitas hasta 2026: ¿Qué dijo Keralty?

“Al momento de la extensión de la prórroga, la Nueva EPS continúa sin reportar sus estados financieros a la Supersalud, por lo que se hace un llamado a esta EPS para que prontamente ponga al día sus estados financieros”, indica la Supersalud.

La Nueva EPS es actualmente la aseguradora más grande del país, con más de 11,6 millones de afiliados en los regímenes contributivo y subsidiado. La intervención busca garantizar la estabilidad financiera de la entidad y asegurar la correcta prestación de servicios de salud a sus usuarios.

Y es que, al realizar la comparación de los períodos de octubre de 2022 a septiembre de 2023 y de octubre de 2023 a septiembre de 2024, las quejas en el régimen subsidiado aumentaron un 12,88 %, mientras que en el contributivo el incremento fue del 26,53 %.

En ese sentido, esta decisión de la Supersalud se enmarca en un contexto donde otras EPS también han sido objeto de intervenciones y prórrogas similares, reflejando la intención del Gobierno Nacional por supervisar los servicios de salud en el país.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias