Gobierno Petro lanza proyecto de decreto para reformar la salud; se estatizarían varios servicios

El nuevo proyecto de decreto que alista el Gobierno Petro transforma la atención primaria de salud en Colombia.

Compártelo en:

El Ministerio de Salud de Colombia presentó un proyecto de decreto que busca transformar el sistema de salud y recoge propuestas de la reforma a la salud.

La iniciativa pretende fortalecer la salud pública desde el primer nivel de atención y priorizar la identificación temprana y resolución de problemas de salud. El documento estará abierto para comentarios hasta el 12 de mayo.

Cabe mencionar que el gobierno no le tiene muchas esperanzas a la reforma a la salud y ve el texto sin mucho oxígeno para su debate, incluso el ministro del Interior, Armando Benedetti, da «por muerta» la reforma a la salud por falta de tiempos y apoyos.

Desde su perspectiva, las mesas técnicas que se están llevando a cabo no buscan enriquecer el proyecto, sino retrasar su avance. “Están dedicando cuatro semanas a mesas técnicas; la última está programada para el 20 de mayo.

El debate se retomaría el 27, y tendrían hasta el 20 de junio para aprobar la reforma en la Comisión Séptima y luego en plenaria del Senado. Con este calendario, pierden un mes valioso en discusiones técnicas. Eso demuestra que no hay voluntad real de debatir”, concluyó el jefe de la cartera política.

Lo más importante del borrador del decreto

Uno de los ejes centrales del proyecto son las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (Riits), conformadas por prestadores públicos, privados y mixtos. Estas redes se estructuran en dos niveles:

  • Nivel primario: Integrado por Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), con servicios de baja y mediana complejidad, equipos territoriales y programas de salud pública.
  • Nivel complementario: Prestadores con servicios de mediana y alta complejidad, que operan a nivel departamental, regional y nacional según la necesidad.

El Ministerio reglamentará los criterios para organizar estas redes dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia del decreto. Además, se crearán comités de coordinación en cada territorio para dirigir e integrar los esfuerzos del sector salud con otros actores sociales.

El papel de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS)

Cada CAPS será responsable de un territorio y de la población que lo habita o transita, actuando como primer punto de contacto con el sistema de salud, junto a los Equipos de Salud Territorial.

“El Ministerio de Salud definirá, en un plazo máximo de seis meses los lineamientos con las tipologías de referencia, requisitos y condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud públicos, privados y mixtos del nivel primario para organizarse funcionalmente como CAPS, así como para la adscripción territorial y poblacional correspondiente, sin que ello implique modificación de su naturaleza jurídica ni de su régimen institucional”, dice el decreto.

Inversión pública: Solo los CAPS públicos recibirán inversión directa del Estado para infraestructura, dotación y tecnología. Los privados y mixtos podrán operar como CAPS, pero sin financiación estatal directa.

Salud Colsubsidio recibe doble reconocimiento por su compromiso ambiental
Sistema de salud. Foto: Colsubsidio.

Formalización del sector salud

Se priorizará la formalización del personal de salud, comenzando por quienes trabajan en el nivel primario de las Riits.

Asimismo, las entidades territoriales deberán adoptar, en un año, un modelo de planificación con enfoque territorial, de inclusión, diversidad y género, integrándolo a la gestión del sistema de salud.

Por otro lado, se fortalecerá el Observatorio Nacional para mejorar la toma de decisiones sobre empleo, migración y condiciones laborales, con participación de universidades y centros de investigación.

Finalmente, se fortalecerán las competencias del personal con programas formativos interculturales y el uso de TICs, articulados con el sistema educativo.

Crisis en la salud
Sistema de salud en Colombia. Foto: Valora Analitik

¿Cómo atenderán la crisis de medicamentos?

El proyecto de decreto sustenta que el Ministerio será el encargado de desarrollar e invertir en la producción local de medicamentos, dispositivos médicos, terapias y otros insumos. También se priorizará el apoyo al Instituto Nacional de Salud, Invima, IETS, INC, el Hospital San Juan de Dios y otros centros clave.

“El Ministerio de Salud y Protección Social liderará y coordinará […] la implementación de estrategias para la generación y difusión del conocimiento en salud en el marco de las grandes prioridades en salud del país”, se lee.

Financiamiento

El modelo de salud preventivo será financiado con múltiples fuentes de recursos, entre estos se encuentran los recursos administrados por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), así como los provenientes del Sistema General de Participaciones (SGP) asignados a las Entidades Territoriales.

Adicionalmente, se podrán utilizar recursos del Sistema General de Regalías, cooperación internacional, créditos y el mecanismo de obras por impuestos para proyectos de inversión relacionados con infraestructura, transporte asistencial y otros componentes necesarios del modelo.

Ministros de Salud y Minas
Ministros de Salud y Minas. Foto: Presidencia.

En cuanto a la inspección, vigilancia y control, la Superintendencia Nacional de Salud será la encargada de supervisar el cumplimiento de las disposiciones del modelo.

Esto incluye la vigilancia sobre la conformación y operación de las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (Riits), la oferta de servicios en el nivel primario, la adecuada coordinación asistencial, así como los procesos de apoyo clínico, administrativo y logístico.

Finalmente, el decreto establece un período de transición de un año, durante el cual todas las entidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud deberán ajustar su funcionamiento al nuevo modelo. Este proceso incluirá su articulación con las RIITS y la adopción del enfoque territorial, diferencial e intersectorial que propone la norma.

“El Ministerio de Salud y Protección Social brindará asistencia técnica para facilitar este proceso, y podrá expedir lineamientos complementarios para orientar su implementación”, concluye el documento.

¿Qué dicen los actores de salud?

La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina (Acemi) por ahora no ha hecho su pronunciamiento, el gremio le contó a Valora Analitik que iniciaron el estudio de las disposiciones que están allí contenidas. “Esperamos finalizar este trabajo lo antes posible para poder definir la posición del gremio. Estamos en la fase de estudio del proyecto de decreto”.

No tags for this post.