
El Gobierno del presidente Gustavo Petro sigue buscando la oportunidad para prohibir la exploración y explotación de hidrocarburos por medio del fracking en Colombia, por ello, envió un mensaje de urgencia al Congreso de la República para que su trámite pueda tener prioridad en este semestre legislativo.
En una carta dirigida a los presidentes del Senado, la Cámara de Representantes y las comisiones quintas, el presidente de la República, Gustavo Petro y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, enviaron un mensaje de urgencia al Congreso de la República para dar celeridad al proyecto de ley que busca prohibir el fracking y otras prácticas no convencionales de extracción de hidrocarburos en Colombia.
“Teniendo en cuenta la relevancia del proyecto para el Gobierno, se solicita respetuosamente al honorable Congreso dar trámite de urgencia al proyecto de ley (…)”, dice la misiva.
Según el Gobierno Petro, prohibir el fracking en el país es clave para continuar con en la lucha contra el cambio climático; también, para que el Ejecutivo cumpla sus metas expresas en el Plan Nacional de Desarrollo, y para lograr hacer una reducción en las emisiones en línea con lo fijado en el Acuerdo de París.
La ministra Susana Muhamad enfatizó que este es “un paso crucial para reducir la extracción de petróleo y carbón, permitiendo así aprovechar las reservas existentes en el camino hacia una transición energética justa. Esto cobra especial relevancia en el año de la COP30, en Belén de Pará, donde el mundo evaluará los avances en la reducción de emisiones y las estrategias para alcanzar un futuro descarbonizado y mitigar el cambio climático”.

Cabe recordar que esta iniciativa se hundió en la legislatura pasada -que, por primera vez en la historia, llegó a su tercer debate- y, en total, son cuatro veces las que se ha caído la iniciativa en el Congreso. En el documento se especifica que la prohibición será sobre cinco tipos de yacimientos no convencionales (YNC): lutitas, areniscs bituminosas, hidratos de metano, gas asociado a mantos de carbón y areniscas, y carbones apretados.
Y, por supuesto, se quiere la no utilización de fracturamiento hidráulico horizontal para obtener hidrocarburos del subsuelo (fracking).
Prohibir o no el fracking en Colombia
Los expertos del sector de hidrocarburos, consultados por Valora Analitik, aseguran que prohibir el fracking en Colombia es perjudicial para la autosuficiencia energética del país, porque indican que, por ahora, sería la única manera de resolver rápidamente el problema del gas natural; además de reponer en menor tiempo las reservas de petróleo.
Cabe recordar que esta es una técnica que ya está siendo utilizada en Argentina y Estados Unidos -en las que, de hecho, Ecopetrol tiene operaciones- y han arrojado buenos resultados.
Y es que las estimaciones arrojan que podría haber entre 20 y 30 veces las reservas de gas natural que Colombia tiene actualmente.
Además, expresaron que “está comprobado que los barriles producidos con fracking son más ‘limpios’ que aquellos que son producidos con las técnicas convencionales”; es decir, que generarían menos emisiones de gases efecto invernadero: casi la mitad de lo que se genera tradicionalmente.
¿Por qué convienen los pilotos de fracking en Colombia?
Según los técnicos, si se les da la oportunidad a de los pilotos de fracking en Colombia se podrá evaluar, a ciencia cierta, cuáles son los impactos en términos de utilización de agua, salud de la población, sismicidad, entre otros.
Levantando, así, las líneas base en cada componente y revisar su impacto concreto. Cabe recordar que toda la información de los pilotos -que marchitó el Gobierno Petro- iba a ser publicada a través de un centro de transparencia.
De acuerdo con Flover Rodríguez Portillo, director de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (Acggp), los proyectos piloto e investigación integral son importantes en esta discusión que se ha creado alrededor de los yacimientos en roca generadora, por varias razones.
Por un lado, ayudan a levantar toda la evidencia técnica y científica para tomar decisiones informadas. “Los proyectos piloto nos van a proporcionar datos reales sobre los potenciales riesgos a nivel ambiental y social que puedan experimentarse al realizar estos proyectos en los territorios”, destacó.
En segundo lugar, Rodríguez indicó que los pilotos pueden ayudar a reducir la incertidumbre y los mismos riesgos potenciales del fracking, porque permitirá evaluar la viabilidad, efectividad y posibles impactos. “Reduciendo, de esta manera, la incertidumbre de las decisiones que se tomen”.
En tercer lugar, señaló el líder de la Asociación que los proyectos piloto de investigación integral ayudan a construir confianza con la sociedad en temas sensibles como la exploración de hidrocarburos en yacimientos en rocas generadoras, fundamenta la participación de la comunidad de las autoridades locales, regionales y nacionales de la industria y, por supuesto, las organizaciones de la sociedad civil.
En cuarto lugar, los pilotos de fracking en Colombia ayudan a fortalecer las capacidades de la institucionalidad, “que es un elemento muy importante. Necesitamos instituciones fuertes y capaces de garantizar a la sociedad colombiana que todo lo que estamos haciendo en los territorios -desde la industria de hidrocarburos- es fundamental”, dijo Flover Rodríguez.
Agregó que “los proyectos piloto nos van a ayudar a: construir las bases para la regulación y normatividad; a optimizar la inversión y los recursos para la toma de decisiones informadas; a evaluar de manera directa los impactos potenciales ambientales y sociales, entre otros aspectos”.
Recordó que, especialmente, el Valle Medio del Magdalena muestra un potencial interesante en recursos de gas natural, “para lo cual es importante tener en cuenta que esta región debería ser un foco exploratorio en el corto y mediano plazo”, concluyó.
—