En una visita oficial al Canal del Dique, en la ciudad de Cartagena, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, y el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Óscar Torres, confirmaron que las obras de restauración ambiental avanzan conforme a lo previsto.
En este contexto, la ANI y el Ministerio de Transporte reiteraron su compromiso con la recuperación ambiental del Canal del Dique, un proyecto considerado estratégico para el desarrollo sostenible de la región Caribe.
Durante la jornada, también se anunció la firma de un otrosí que asegura la continuidad del contrato y extiende la fase de preconstrucción. Este documento establece los procedimientos específicos relacionados con el estudio de impacto ambiental, requisito fundamental para la obtención de la licencia definitiva que permitirá el inicio de las obras estructurales.
La ministra Rojas destacó que este proyecto no se limita al ámbito de la infraestructura, sino que constituye una intervención integral orientada a mejorar las condiciones de vida de las comunidades ribereñas de los departamentos de Bolívar, Atlántico y Sucre.
“Este es un compromiso con el agua, la vida y la paz. Trabajamos en articulación con las comunidades, porque su participación es clave en cada etapa del proceso”, afirmó la ministra.
Por su parte, el presidente de la ANI señaló que, junto con el concesionario, se avanza en el diseño de obras destinadas a mitigar el riesgo de inundaciones y a preservar los ecosistemas del canal. Asimismo, enfatizó que la entidad ejercerá una vigilancia estricta sobre el cumplimiento de los cronogramas y las condiciones acordadas en el contrato.
Cabe destacar que la inversión destinada a la recuperación del Canal del Dique supera los $3,2 billones, consolidándose como uno de los proyectos de restauración ambiental más relevantes no solo para la región Caribe, sino también para el país en su conjunto.
Recomendado: Megaproyecto del Canal del Dique se retrasará 18 meses tras cambio del gobierno Petro
Cabe destacar que este proyecto ya debía haber iniciado su fase de construcción. Sin embargo, el Gobierno exigió al concesionario, Sacyr, modificaciones en las licencias ambientales.
Carlos Rosado, director de Asuntos Públicos de la empresa, había señalado meses atrás que los ajustes contractuales generarían un retraso de 18 meses en la fase principal del megaproyecto.
De esta manera, las obras -que incluyen esclusas y compuertas- no comenzarán hasta el segundo semestre de 2026.