Gobierno de Petro realizará nuevo Consejo de Ministros televisado para abordar crisis por fiebre amarilla

El Ministerio de Salud de Colombia adelantará un nuevo cónclave en el marco de la emergencia declarada en el territorio nacional.

Compártelo en:

Este lunes 21 de abril, el presidente Gustavo Petro liderará un nuevo Consejo de Ministros televisado, centrado en la creciente emergencia sanitaria provocada por el brote de fiebre amarilla en el país.

La reunión será transmitida exclusivamente a través del sistema de medios públicos, es decir: Canal Institucional, Señal y Radio Nacional de Colombia a las 7:00 p.m.

Esto, en cumplimiento de un fallo en primera instancia del Consejo de Estado, que determinó que estas transmisiones, enmarcadas como alocuciones presidenciales, no deben emitirse por canales de televisión privada y que se debía “garantizar la pluralidad informativa de los colombianos”.

El formato de estas transmisiones ha sido objeto de críticas por parte de diversos sectores, que cuestionan la interrupción de la programación y la exposición de información que podría ser de carácter confidencial.

Durante semanas hubo incertidumbre sobre si continuaran al aire, pero con esta decisión se confirma que se mantendrán únicamente por medios públicos.

Por el lado del presidente Petro, la decisión es una “censura” y atenta contra la ciudadanía que necesita conocer qué está haciendo su gobierno.

Pero el presidente del alto tribunal, Luis Alberto Álvarez, sostiene que no hay censura y el mandatario puede seguir transmitiendo sus alocuciones, pero no puede imponer su señal en canales privados.

No se le ha prohibido hablar solo se le ha recordado que no puede hacerlo utilizando recursos ajenos a la institucionalidad pública”, dijo en entrevista con El Tiempo Álvarez.

Vacuna de fiebre amarilla.
Vacuna de fiebre amarilla. Imagen tomada de BeFunky.

Emergencia sanitaria por fiebre amarilla

Horas antes, el Ministerio de Salud declaró oficialmente la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional debido al brote activo de fiebre amarilla, que ha dejado hasta el momento 75 casos confirmados y 34 fallecidos, con una letalidad del 45,3 %.

El incremento sostenido de contagios, especialmente en el departamento del Tolima —que concentra el 78,7 % de los casos— motivó la decisión. Municipios como Cunday, Prado, Villarrica y Ataco están entre los más afectados. Ante el riesgo de expansión del virus hacia nuevas regiones, incluidas zonas urbanas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, las autoridades elevaron la alerta de “alta” a “muy alta”.

La resolución emitida por el Gobierno ordena una intensificación masiva de la vacunación, dirigida a toda la población desde los 9 meses de edad, incluyendo a mayores de 59 años, migrantes y personal de salud. Además, se establecieron tres categorías de riesgo (muy alto, alto y bajo), con medidas diferenciadas según la situación epidemiológica de cada municipio.

Scroll al inicio