Gobierno de Milei decreta aumento escalonado del salario mínimo

El salario mínimo será de 279.718 pesos argentinos en diciembre y llegará a 296.832 pesos en marzo

Wingo
Javier Milei, presidente de Argentina. Imagen: X Javier Milei.

El Gobierno de definió el incremento del , vital y móvil para los próximos tres meses mediante una resolución, después de que empresarios y sindicatos no lograran llegar a un acuerdo.

Recomendado: Argentina supera la recesión económica, ¿cómo lo hizo y qué falta?

Para diciembre, incluso a partir del día 1, el salario mínimo será de 279.718 pesos argentinos, 3 % superior al anterior. En enero del próximo año la remuneración subirá a 286.711 pesos (2,5 %). A partir del 1 de febrero el monto cambia a 292.446 pesos (2 %) y en marzo será de 296.832 pesos (1,5 %).

La última vez que se hizo un cambio en la remuneración básica fue en octubre, cuando llegó a 271.571 pesos argentinos, pues en noviembre no se hizo ningún ajuste.

El portavoz presidencial, Manuel Adorni, en declaraciones recogidas por medios nacionales, defendió el salario mínimo fijado por el Gobierno y dijo que se trata de un «número razonable». También destacó que este año el salario en dólares ha sido el más alto desde 2019.

Sin embargo, los sindicalistas no lo ven de la misma manera. Según Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), el poder adquisitivo en pesos cayó 17,8 % respecto de diciembre de 2023.

El 19 de diciembre, durante la reunión del Consejo del Salario, se presentaron fuertes discrepancias entre los sectores representados. Mientras los representantes de los trabajadores le apuntaban a un ingreso mínimo de 572.000 pesos argentinos, argumentando la inflación acumulada y las proyecciones económicas para 2025, los industriales llegaron a un máximo de 295.000 pesos.

Por su parte, los economistas señalaron que el aumento escalonado, aunque positivo, podría quedar rezagado frente a una inflación interanual del 166 % en noviembre, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina.

La resolución publicada este jueves también estableció ajustes en la Prestación por Desempleo, cuyo monto no podrá ser inferior al 50 % ni superior al 100 % del salario mínimo vigente.

Esta, según la norma, será equivalente a un setenta y cinto por ciento (75 %) del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los seis meses anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación de desempleo.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias