Gerente del Banco de la República explica por qué las tasas de interés no bajan más rápido

Leonardo Villar habla de un freno en la reducción de la inflación, mayores márgenes de riesgo país e incertidumbre por los aranceles de EE. UU.

Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, habla de las tasas de interés en Colombia
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República. Foto: Flickr Banco de la República

El gerente del , Leonardo Villar, entregó detalles de por qué las no bajan más rápido, pese a las peticiones del Gobierno y algunos actores del mercado.

En una declaración en el Congreso de Asofondos 2025, explicó que se trata de una política monetaria contractiva y que es clave para mantener la inflación controlada.

Si bien afirmó que sería deseable tener tasas de interés más bajas que las actuales, las condiciones aún no están dadas para llegar a ese punto.

¿Por qué las tasas de interés no bajan más rápido en Colombia?

Villar también señaló que las tasas de interés no bajan más rápido debido a que el proceso de reducción de la inflación “ha sido más lento de lo que fue en muchos otros países de la región y del mundo en los que ya se encuentra dentro de los rangos meta”.

Y añadió: “Ello obedece a los altos niveles de indexación de precios y salarios que existen en Colombia y a otros factores idiosincráticos y coyunturales que han hecho más difícil la reducción de la inflación”.

Junta Directiva del Banco de la República marzo de 2025
La Junta Directiva del BanRep votó cuatro a tres por mantener las tasas de interés en 9,50 % en la más reciente reunión de política monetaria. Foto: Banco de la República.

De hecho, en las últimas dos reuniones de la Junta Directiva del Banco de la República se pausaron las caídas de los tipos, teniendo en cuenta que el índice de precios al consumidor frenó su senda de convergencia hacia la meta.

Como si fuera poco, hubo otros factores que generaron impactos al alza de las expectativas de inflación y de las tasas de interés internacionales relevantes para el financiamiento externo del país.

Eso sí, también hubo aspectos locales que generaron un coletazo en la medida de mantener las tasas de interés por segundo mes consecutivo.

Según el gerente del BanRep, a nivel local se vienen presentando aumentos en los márgenes de riesgo país de Colombia en un contexto en que se conoció que el déficit fiscal subió a niveles “muy superiores” a los que se preveían.

Pero también en un momento en que la deuda pública como porcentaje del PIB “está aumentando a un ritmo considerablemente mayor al consistente con la estabilidad macroeconómica”.

A todo lo anterior se sumó ahora la incertidumbre sobre la economía global por la guerra comercial desatada desde EE. UU.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias