Fortalecimiento del dólar sigue ejerciendo presión sobre los mercados emergentes: IIF

La divisa se ha apreciado alrededor del 6 % este año y ha redefinido la dinámica monetaria mundial.

Logo IIF. Foto: Archivo Valora Analitik.
Logo IIF. Foto: Archivo Valora Analitik.

El fortalecimiento del sigue ejerciendo presión sobre los , lo que complica aún más sus marcos de política monetaria, según el informe Global Macro Views del Instituto de Finanzas Internacionales ().

La divisa se ha apreciado alrededor del 6 % este año y ha redefinido la dinámica monetaria mundial, de acuerdo con el documento. Sin embargo, las ganancias del dólar frente a las monedas de los mercados emergentes fueron más moderadas en comparación con 2016.

Fortalecimiento del dólar en economías avanzadas y emergentes
El dólar en economías avanzadas se ha apreciado de manera similar a 2016, mientras que el dólar emergente se ha apreciado menos.
Fuente: IIF.

Aunque para EE. UU. la fortaleza del dólar ha aliviado las presiones inflacionarias, su beneficio interno ha tenido un costo global y ha puesto de relieve las fragilidades estructurales vinculadas a la deuda externa y los flujos financieros en los mercados emergentes.

“Un dólar estadounidense más fuerte, impulsado por la resiliencia del crecimiento estadounidense o los cambios en el sentimiento de riesgo mundial, podría exacerbar la carga de la deuda denominada en dólares en las economías emergentes y contribuir a las presiones inflacionistas a través del aumento de los costes de importación”, dijo el instituto.

Según el IIF, los bancos centrales de todo el mundo, que este año se enfrentaron al reto de equilibrar el crecimiento y la inflación, están recalibrando sus políticas en respuesta a la evolución de las condiciones económicas, los cambios en la dinámica de la inflación y los acontecimientos geopolíticos.

Pero las medidas adoptadas van en direcciones diferentes, por lo que, “sus decisiones subrayan los desafíos de sincronizar las estrategias monetarias en una economía global fragmentada”, advierte el reporte.

Por un lado, los recientes recortes de tasas de la Reserva Federal apuntan a un equilibrio más fino entre el crecimiento interno y los objetivos de inflación. Por otro, la relajación monetaria del BCE parece más dirigida a contrarrestar el desempeño económico persistentemente lento en las economías clave de la eurozona. Finalmente, el enfoque cauteloso del Banco de Japón refleja su enfoque en lograr una inflación sostenible en medio de incertidumbres internas y externas.

Tasas de los bancos del mundo
Los bancos centrales de economías avanzadas han flexibilizado en 2024.
Fuente: IIF.

“Además de esta dinámica, las políticas comerciales y de inmigración y la expansión fiscal propuestas por la administración entrante de Trump están a punto de remodelar las relaciones económicas globales, presentando desafíos y oportunidades para los bancos centrales”, anotó el IIF.

De cara a 2025, el IIF anticipa que las tasas subirán en Japón, “coincidiendo con una mayor claridad sobre las tendencias salariales nacionales y las políticas de Trump”. Sin embargo, en Estados Unidos la Fed ha adoptado un tono cauteloso frente al futuro por las incertidumbres relacionadas con los posibles cambios en la política fiscal y comercial.

Por otro lado, según el análisis del instituto, los bancos centrales de los mercados emergentes reflejaron en general la narrativa expansiva de sus homólogos de las economías avanzadas. En América Latina, la moderación de la inflación permitió continuar con los recortes de tasas.

“La reciente ola de recortes de tipos en los mercados emergentes refleja no solo la mejora de los perfiles de inflación, sino también los esfuerzos proactivos de los bancos centrales para estimular el crecimiento y aislar sus economías de las incertidumbres mundiales de cara a 2025”, señaló el IIF.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias