Así se preparan las empresas para el uso de la inteligencia artificial en Colombia y el mundo

Este jueves, 27 de julio, se realizó en Medellín el foro Retos, impactos y ruta de la inteligencia artificial en Colombia.

Foro Valora Analitik inteligencia artificial
Más de 400 personas asistieron al foro de Valora Analitik y El Colombiano sobre inteligencia artificial. Foto: Valora Analitik

Este jueves, 27 de julio se realizó en Medellín el foro Retos, impactos y ruta de la inteligencia artificial en Colombia. En el auditorio de la Cámara de Comercio de Medellín, expertos discutieron ampliamente sobre el efecto de una tecnología que está transformando cada vez más el mundo. Y de cómo enfrentarse a un desarrollo que llegó para quedarse.

El foro, organizado por El Colombiano en alianza con Valora Analitik, se realizaron cinco paneles. En estos, se discutieron los panoramas mundial, regional y nacional. También sobre el efecto de la regulación, así como la necesidad de que los usuarios sean proactivos. Y sobre la ruta de la inteligencia artificial en las empresas colombianas, así como el dilema de si, por esta tecnología, los trabajos están en riesgo o no.

Una de las principales conclusiones del evento es que, dado que es inevitable su uso, se debe propender porque se utilice de forma positiva. Y que sea la tecnología la que esté al servicio de los humanos y no viceversa.

El panorama mundial

El foro Visión Estratégica empezó con una charla con Alejandra Gallón, líder de Software para IBM Colombia; María Isabel Mejía, ejecutiva senior de Transformación Digital de la CAF, y Natalia González, consultora en ética e IEA para Unesco.

Un dato clave, entregado por Gallón, es que 1 de cada 4 compañías en el mundo usan esta tecnología. Es decir, aunque el boom de la inteligencia artificial haya iniciado con ChatGPT a finales de 2022, el mundo, desde hace varias décadas, está permeado por la IA.

“Lo que ocurrió este año es un despertar, porque llevamos décadas trabajando en inteligencia artificial”, dijo la ejecutiva de IBM Colombia.

Así, por ejemplo, María Isabel Mejía mencionó que ya en sectores como la educación se utiliza la inteligencia artificial para mitigar la deserción estudiantil. También es útil en el sector de la salud. Una prueba de ella es que en México fue desarrollada Retina IA Jalisco, una solución para realizar la prueba de retinopatía diabética y detectar el riesgo de diabetes.

Mejía también habló de los usos de la inteligencia artificial en el sector público. Mencionó, específicamente, tres: mejorar y optimizar la formulación de políticas públicas, prestar mejores servicios a los ciudadanos y mejorar la eficiencia interna del Estado.

En ese punto, entonces, Natalia González dio una voz de alerta. “Tiene oportunidades, pero también potenciales riesgos en, por ejemplo, el uso de datos personales. Por eso, hay que tener unas guías éticas para el desarrollo de la IA”.

Una necesidad que se hace urgente, porque, como indicó María Isabel Mejía, “desde la disrupción que fue internet, yo no había visto algo como la inteligencia artificial. El gran reto de la humanidad es que esa tecnología se use bien”.

Recomendado: IA generativa: ¿Qué implicaciones tiene para la seguridad empresarial?

La inteligencia artificial en Colombia

Tras esa mirada global, siguió entender cuál es el estado de la inteligencia artificial en Colombia.

Para eso, hablaron Lina Zuluaga, embajadora de Tecnología y líder de la construcción del Laboratorio de IA en el Ministerio TIC, y Alejandro Olaya, gerente seccional de la ANDI Antioquia.

En ese sentido, Zuluaga hizo un llamado ante las demoras que hay por la velocidad de la evolución tecnológica. “Nuestra privacidad preocupa, pero ya los datos los tienen las empresas. Los gobiernos y los estados vamos tardísimo frente a la divergencia y velocidad de la tecnología. Esto es un tema global y tenemos que ser conscientes”, dijo.

De ahí que la experta, que ahora hace parte del Gobierno Nacional, explicara que debe haber una convergencia regulatoria de varios países. Esto, porque ningún país está solo frente a la inteligencia artificial. Y se debe pensar en una regulación que no afecte nuevos desarrollos: “como Estado debemos defender a los consumidores sin afectar a la tecnología”.

Por su parte, Olaya recordó que ya en muchas empresas la inteligencia artificial hace parte de procesos del día a día. Pero también hay una preocupación clave y es el del futuro del trabajo. “Este tipo de disrupciones tecnológicas que requieren un trabajo muy colaborativo entre el Estado y el sector empresarial”, aseguró, luego de explicar que la IA permite mejoras en la productividad entre un 35 % y un 65 %.

Y, aunque aseguró que en Colombia no se está dando una sustitución de elementos de trabajo, “en los siguientes 3 a 5 años sí habrá un tipo de rutinas más fáciles de realizar con la IA”.

La clave de la conectividad

El tercer panel contó con la participación de Sandra Urrutia, exministra de las TIC; Natalia Guerra, directora de Asuntos Públicos y Regulatorios en Telefónica Colombia, y Alfonso Jiménez, director de Estrategia y Marketing en Huawei Cloud LAR.

Los tres coincidieron en que, antes de implementar la inteligencia artificial, es clave garantizar la conectividad de las personas.

“La conectividad es la base. La tecnología es un medio, pero el fin es el ser humano. La conectividad debe darse con inversión”, dijo. Además, a su juicio, es importante que los usuarios cambien la forma en la que se conectan a internet para que pasen a ser prosumidores, pensando en cómo monetizar el uso del internet.

Natalia Guerra, por su parte, habló de tres pilares que se deben tener en cuenta en la conectividad: la innovación, la cooperación y la sostenibilidad. También hizo un llamado a que se simplifique la regulación de cara al acceso al espectro.

Y Alfonso Jiménez aseguró que “no vivimos en una era del cambio. Vivimos en un cambio de era radical que al ser humano le tomó por sorpresa. La conectividad en Huawei la vemos como un commodity, no un lujo. Los servicios en los que se habilitan salud, educación, seguridad, soporte, atención al ciudadano no deben ser un lujo, sino un estándar. La conectividad es el pilar, pero on top están los servicios a los que debemos tener acceso”.

¿El fin del trabajo? La ruta de la IA en las empresas

Es común una pregunta al conversar de inteligencia artificial: ¿las máquinas reemplazarán a los humanos? ¿Nos enfrentamos como especie a una catástrofe? El cuarto panel del foro organizado por El Colombiano con apoyo de Valora Analitik buscó responderla.

Para eso, conversaron Javier Díaz, gerente senior de IA Accenture; Isis Bonet, profesora e investigadora de la Universidad EIA, y Carolina Díaz, directora de Gente y Cultura de Manpower Group Colombia.

Bonet, que se formó en ciencias computacionales en Cuba a principios de siglo, habló del miedo que hay alrededor de la inteligencia artificial y de cómo esta ha evolucionado en los últimos 20 años, llegando a estar en herramientas del día a día, como el celular. Esto, porque se trata de “cualquier tarea que uno pueda desarrollar con un código y de manera artificial”.

Por su parte, Carolina Díaz aseguró que sí están en riesgo empleos, “pero no por su eventual desaparición, sino porque pueden cambiar. La IA viene bien a oficios rutinarios, predecibles, en sectores como la agricultura o en aquellos que son arriesgados para el ser humano”.

Y Javier Díaz apuntó: “hay un aspecto inherente al ser humano que no puede ser programado. Pero la IA actual nos lleva a puestos que no pensábamos hace unos años. Una empresa debe tener ciertas características para utilizar inteligencia artificial, en términos de madurez tecnológica”.

Recomendado: Elon Musk anunció xAI, su nueva compañía de inteligencia artificial

Valora Analitik lanza su propio desarrollo de inteligencia artificial

En esa línea, Rodrigo Torres, director de Valora Analitik, presentó Valeria, el bot de noticias impulsado por inteligencia artificial de este medio, como muestra de cómo esta tecnología se puede implementar en las empresas.

Mediante Valeria, Valora Analitik se pone a la vanguardia en el uso de inteligencia artificial para entregar noticias y contenidos a sus lectores a través de la aplicación de mensajería WhatsApp.

Ese bot no solo se encarga de entregar contenidos, sino que, al estar sincronizado con ChatGPT, sirve para hacer consultas de temas generales y para la generación de contenido propio por parte de los lectores.

Valeria, inteligencia artificial de Valora Analitik
Valeria, el desarrollo de inteligencia artificial de Valora Analitik.

Escaneando este código QR los lectores podrán iniciar el uso de Valeria y evidenciar la potencia como herramienta innovadora.

El panel final sirvió para conocer la experiencia de empresas que, en Colombia, ya están implementando la IA en su día a día.

En este participaron Javier Ortiz, director de Digital Business Technology región Andina, Cono Sur, Centroamérica y el Caribe de Minsait (Indra Company); Lucas López, vicepresidente de Mercadeo de Grupo Éxito; Felipe Aristizábal, líder de Analítica Digital y Business Insights de Grupo Bancolombia; Camilo García, CEO y fundador de Cubiq; Javier Cardona, CEO y cofundador de 1DOC3, y Santiago Puerta, CIO & Business Transformation Officer de Renault-Sofasa.

Los seis conversaron sobre cómo cada una de sus empresas ha logrado impulsar las IA desde el mercadeo y el análisis de datos hasta la logística y la automatización de procesos.

A modo de conclusión, Santiago Puerta aseguró que hay que entender a la inteligencia artificial como “una herramienta tecnológica más, enfocada en la solución de un problema y en la generación de valor. Herramientas como la IA sirven para la mejora de procesos internos y externos”.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias