El Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendió la Línea de Crédito Flexible (LCF) a Colombia. La directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, emitió la siguiente declaración en relación con estos recursos para el país:
“A partir del 26 de abril de 2025, la permanencia de Colombia en la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI está sujeta a la finalización de la consulta del Artículo IV y a una posterior revisión intermedia de la Línea de Crédito Flexible”.
En la declaración se explicó que “el acuerdo de la LCF se aprobó el 26 de abril de 2024 por un período de dos años, con una revisión intermedia para evaluar la permanencia de Colombia en la LCF”.
Según dijo FMI el pasado 28 de marzo de 2024, el acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) a dos años, con un monto de acceso equivalente a US$9.800 millones aprobado en abril de 2022, proporciona colchones externos adicionales ante escenarios de riesgo extremo con carácter precautorio, lo que refuerza la ya sólida resiliencia de Colombia.
Esta decisión fue tomada luego del anuncio hecho por el organismo multilateral el pasado 18 de abril, cuando emitió un llamado de atención sobre el deterioro de las finanzas públicas del país.
En su declaración, tras la visita oficial en el marco de la consulta del Artículo IV de 2025, el organismo advirtió sobre el crecimiento del déficit fiscal, el aumento de la deuda pública y las presiones sobre el presupuesto, en un contexto global desafiante.
El FMI señaló que el déficit fiscal del gobierno central se elevó al 6,7 % del PIB en 2024, superando el 4,2 % registrado en 2023 y el objetivo establecido en el marco fiscal de mediano plazo.
“El mayor déficit reflejó ingresos tributarios menores a los proyectados, así como gastos primarios mayores a los previstos, a pesar de los ajustes del gasto a fines de 2024. Las restricciones de liquidez contribuyeron a una acumulación de grandes atrasos presupuestarios (2,8 % del PIB) que están en proceso de liquidarse este año, compitiendo con los recursos presupuestarios de 2025”, dice un comunicado del organismo.
En ese momento, añadió que los mayores déficits, junto con un peso algo más débil, “dieron como resultado que la deuda pública bruta alcanzara el 61,3 % sobre el PIB a fines de 2024. Como resultado, los diferenciales colombianos han aumentado, especialmente en relación con sus pares, también afectados por las condiciones financieras globales más restrictivas”.
Exministros de Hacienda lanzan fuertes advertencias por suspensión de línea de crédito del FMI
El exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicó en su cuenta de X que “FMI suspende la línea de crédito para emergencias que tenía Colombia desde 2009. Es el peor mensaje para los mercados financieros. Nos quedamos sin llanta de repuesto justo cuando la economía mundial está llena de incertidumbres”.
“La línea de crédito flexible era el mayor seguro que tenía la economía colombiana. La razón del FMI: la falta de un plan fiscal. El FMI está viendo muy mal la situación de Colombia. Se vienen tiempos difíciles”, concluyó el exministro.
Por su parte, el también exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, consideró que esta no es buena noticia para Colombia. “La línea ha sido siempre un respaldo y confianza en la política macroeconómica. Respaldaría eventualmente al país en una situación coyuntural difícil como sucedió en la pandemia parcialmente, y perderla o supeditarla a otras decisiones, indicaría que, como lo reporta el informe del artículo IV del FMI, hay dudas en el manejo de los temas fiscales y en general macroeconómicos”.
¿Qué sigue tras el anuncio del Fondo Monetario Internacional?
De acuerdo con expertos consultados por Valora Analitik, para que la renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) ocurra, tienen que pasarse las revisiones a las que hace referencia del Artículo IV y, el factor determinante serán las fechas.
Con la observación mencionada, se evidenció que las condiciones de la economía colombiana se han deteriorado. Esto quiere decir que si en la fecha en que se hace la revisión no se pasó el examen sobre la fortaleza de la economía, que es lo que hace al país como elegible para esta línea, queda suspendida.
Lo que viene ahora es una nueva revisión, que tendría que hacerse antes de que se acabe este año, entre septiembre y octubre. Si en ese momento no se pasa el examen del FMI, el país puede perder completamente la Línea de Crédito Flexible (FLC).