A pesar de algunos signos positivos en la economía colombiana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un llamado de atención sobre el deterioro de las finanzas públicas del país.
En su declaración, tras la visita oficial en el marco de la consulta del Artículo IV de 2025, el organismo advirtió sobre el crecimiento del déficit fiscal, el aumento de la deuda pública y las presiones sobre el presupuesto, en un contexto global desafiante.
El FMI señaló que el déficit fiscal del gobierno central se elevó al 6,7 % del PIB en 2024, superando el 4,2 % registrado en 2023 y el objetivo establecido en el marco fiscal de mediano plazo.
“El mayor déficit reflejó ingresos tributarios menores a los proyectados, así como gastos primarios mayores a los previstos, a pesar de los ajustes del gasto a fines de 2024. Las restricciones de liquidez contribuyeron a una acumulación de grandes atrasos presupuestarios (2,8 % del PIB) que están en proceso de liquidarse este año, compitiendo con los recursos presupuestarios de 2025”, dice un comunicado del organismo.
Añade que los mayores déficits, junto con un peso algo más débil, “dieron como resultado que la deuda pública bruta alcanzara el 61,3 % sobre el PIB a fines de 2024. Como resultado, los diferenciales colombianos han aumentado, especialmente en relación con sus pares, también afectados por las condiciones financieras globales más restrictivas”.
Tensiones comerciales y planes para reducir el déficit
El informe subraya que los elevados y cambiantes riesgos globales, contando las tensiones comerciales internacionales, representan un desafío adicional para Colombia.
“El personal continúa trabajando con las autoridades sobre las implicaciones de las crecientes tensiones comerciales mundiales en las perspectivas económicas de Colombia (dados los efectos colaterales, incluso a través del canal de precios de los productos básicos, así como los canales financieros y comerciales) y para comprender mejor la respuesta política de las autoridades a este nuevo entorno”, dice el documento,
Al tiempo, el FMI destacó que el compromiso continúa “mientras las autoridades trabajan en planes para reducir el déficit fiscal este año y en adelante”.
Reconoce además que, si bien el Plan de Financiamiento 2025 publicado en febrero prevé una mejora del déficit del gobierno central hasta el 5,1 % del PIB, las autoridades están trabajando en las políticas que sustentan el aumento previsto de ingresos, así como en los ajustes necesarios del gasto para cumplir el objetivo general de déficit fiscal y reforzar la resiliencia en un contexto más propenso a las perturbaciones”.
Puntos destacados por el FMI sobre la economía colombiana
Pese a estas alertas, el FMI reconoció algunos elementos positivos en el desempeño económico de Colombia, como, por ejemplo, que el PIB creció 1,7 % en 2024, impulsada por el consumo privado, un mercado laboral robusto y una recuperación moderada de la inversión.
“La inflación general reanudó su tendencia a la baja en marzo, alcanzando el 5,1 % interanual, impulsada por una política monetaria adecuadamente restrictiva. Mientras tanto, el déficit en cuenta corriente se redujo aún más, hasta el 1,8 % del PIB en 2024, impulsado por las fuertes entradas de turismo y remesas”, resalta el comunicado del FMI.
Se reconoció también que las reservas internacionales se mantienen en niveles adecuados, “respaldadas por el programa de acumulación de reservas de las autoridades el año pasado”, mientras que, en relación con la banca, dijo el organismo que “el sistema bancario se mantiene sólido (líquido, adecuadamente capitalizado y provisionado) y sujeto a una estricta supervisión”.