El sector empresarial de Colombia está a la expectativa por las modificaciones al régimen sancionatorio aduanero y los resultados que empiece a mostrar el nuevo sistema informático de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Así lo expuso recientemente en un evento Miguel Espinosa, presidente ejecutivo Fitac (Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional), quien mencionó, además, algunos de los principales retos por los que atraviesa el sector.
“Hay una coyuntura en el país y es que estamos en un proceso regulatorio que está presto a expedirse resoluciones reglamentarias con los nuevos cambios a la regulación aduanera, declaración anticipada obligatoria y lo que tiene que ver con inspecciones en lugar de arribo y zonas francas. Y hay un aspecto muy importante que toca el bolsillo de los empresarios y es el régimen sancionatorio aduanero”, introdujo.
El dirigente gremial enfatizó en que en el último tiempo se han dado grandes discusiones para hacerle ver a la DIAN que “menos es más”. En este sentido, afirmó que mientras en la regulación sancionatoria de Uruguay hay alrededor de 29 artículos sancionatorios, en Colombia se sobrepasan los 500.
“Si queremos desregularizar y hacer más cambios hay que darle más confianza al empresario y hacer cambios importantes en estructura. No se trata de solo tener cambios más robustos en materia digital, sino apostarles a figuras como el operador económico autorizado, que da confianza en Colombia y a nivel internacional”, comentó.
Colombia y los desafíos en comercio exterior
El presidente de Fitac expuso que el país enfrenta retos logísticos no solo en materia de infraestructura, sino también en interoperabilidad de herramientas informáticas.
Recomendado: “La declaración anticipada obligatoria es más un afán de recaudo que de facilitación”: Analdex
“Hay que interoperar los sistemas informáticos de la DIAN, la ventanilla única de comercio exterior. Muchos puertos están queriendo entregar información a la DIAN para tomar mejores decisiones y esta no se las recibe”, cuenta.
Agregó que “se nos viene un cambio normativo que va a impactar muy fuertemente la logística local e internacional. Ya estamos hablando de que varias aerolíneas en el Aeropuerto de Miami están preocupadas por lo que viene a nivel de declaraciones anticipadas obligatorias e inspecciones en lugar de arribo. Por eso es importante la articulación entre el sector privado y público para mostrarle al país, al gobierno, a las instituciones que hay cosas que se pueden ser eficientes”.