
LaGrande Global, firma de inversiones estadounidense, llegó a Colombia de la mano de Christopher Leamon con el fin de identificar oportunidades que impulsen el desarrollo tecnológico y social del país.
La firma se especializa en consultoría de inversiones, gestión de fondos y servicios de asesoría adaptados a los objetivos de sus clientes.
LaGrande Global se ha gestionado inversiones tanto para individuos como para empresas a nivel mundial. Actualmente, la firma gestiona cerca de US$100 millones con un portafolio diverso que abarca sectores como empresas privadas, capital privado, startups, bienes raíces y acciones públicas.
En Colombia, a cierre de 2024, hicieron su primera inversión en el Fondo de Capital de Rockstart en emerging technologies para startups en latinoamericana.
Christopher Leamon, fundador y socio director de la compañía, se trasladó a Colombia para conocer la cultura, necesidad y operación de los negocios y así poder evaluarlos. Además, identificó un alto potencial de inversión en los siguientes sectores:
Ecoturismo
Colombia ha registrado un crecimiento significativo en el turismo en los últimos años, para cierre del 2024 de acuerdo con datos de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio, basados en cifras de Migración Colombia, al corte de diciembre del año pasado se recibieron 6.200.000 turistas, un hito histórico para el turismo en el país.
Se espera que esta tendencia continúe, con proyecciones de crecimiento en el sector turístico, que pasará de un valor actual de US$3.000 millones (aproximadamente $12,6 billones) a US$8.000 millones ($33,6 billones) para 2030.
Según el Plan Nacional Sectorial de Turismo de Colombia, las políticas gubernamentales, que incluyen incentivos fiscales y políticas de inversión, están diseñadas para atraer a los inversionistas interesados en aportar a este plan en el desarrollo de ecoturismo, mejoramiento de infraestructura de vías y puertos, señalización y puntos de control y formación en la vocación turística y bilingüismo.
Los márgenes de beneficio en proyectos de turismo sostenible en América Latina están entre el 20 % y el 25 %, lo que hace de Colombia un destino atractivo para los inversionistas en este sector.
Nearshoring en manufactura
La ubicación geográfica de Colombia les otorga a las empresas ventajas significativas como el ahorro en costos logísticos y tiempos de tránsito más cortos en comparación con Asia, y un costo laboral aproximadamente un 50 % más bajo que en México.
Recomendado: LG Colombia revela lo que viene para 2025; competirá en audio y aires acondicionados
El país está posicionándose como un centro de manufactura clave para las cadenas de suministro globales. Entre 2021 y 2023, Barranquilla experimentó un aumento del 18 % en la inversión extranjera directa en manufactura, reflejando un fenómeno que también impulsa la creación de empleo y la implementación de prácticas sostenibles.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo proyecta que el nearshoring podría aumentar el PIB anual de Colombia en un 1 % para 2027, lo que genera oportunidades de inversión a largo plazo con márgenes de ganancia más altos para los inversionistas.

AgTech
El mercado de AgTech (tecnología en la agricultura) en Colombia representa el 59 % de la actividad de esta industria en la región andina y se proyecta que crezca a una tasa anual compuesta del 12 % hasta 2030, según Agronet.
Este sector está viendo una rápida expansión gracias al uso de tecnologías como drones para el monitoreo de cultivos, internet de las cosas (IoT) para riego de precisión y plataformas de análisis de datos para optimizar los rendimientos agrícolas. Con más de 60 startups en el sector, Colombia es un líder emergente en innovación agrícola, lo que representa una gran oportunidad para los inversionistas en tecnología.
Los retornos en este sector son prometedores, con un rendimiento de entre el 15 % y el 25 % anual para las startups de AgTech, además de una reducción de costos operativos de hasta un 20 % en las empresas agrícolas.
Fintech
Colombia se ha consolidado como uno de los principales hubs fintech (tecnología en las finanzas) en América Latina, con más de 390 empresas en 2024, según Finnovista Fintech Report.
Este sector tiene un alto potencial de crecimiento y está transformando la inclusión financiera en un país cuya economía sigue está ligada con la informalidad. La oportunidad para los inversionistas radica en abordar los desafíos de inclusión financiera, los adultos mayores y trabajadores informales que representan el 56 % de la oferta laboral.
Los inversionistas pueden esperar un retorno entre el 20 % y el 25 % en startups fintech en etapas iniciales, además de ingresos crecientes para estas empresas en estado “maduro” con tasas anuales superiores al 15 %.
HealthTech
A pesar de la situación actual de incertidumbre en el sector salud, los cambios estructurales están impulsando una urgente demanda de innovación tecnológica, creando oportunidades para empresas que puedan ofrecer soluciones eficientes, accesibles y escalables dentro de un sistema en transformación.
Las oportunidades incluyen la implementación de registros digitales de salud a través de sistemas unificados de EHR, lo que mejoraría la continuidad del cuidado y reduciría costos administrativos. Además, la digitalización de procesos como la facturación hospitalaria y la gestión de inventarios podría ahorrar hasta un 20 % en costos operativos.
Colombia también tiene un potencial creciente como hub de investigación y desarrollo farmacéutico, impulsado por su biodiversidad y los bajos costos de los ensayos clínicos. Los retornos de inversión en este sector son atractivos, con un ROI del 20 % al 25 % en soluciones digitales y más del 30% en biotecnología.
Requisitos acceder a una inversión con LaGrande Global
Para acceder a una inversión, las empresas deben cumplir con requisitos clave que garanticen transparencia, viabilidad financiera y solidez legal. Estos mínimos aseguran una base sólida para una relación de confianza entre inversor y emprendedor.
Estados financieros y obligaciones tributarias
- Balance general y estado de resultados: actualizados y auditados, reflejando con precisión la situación financiera de la empresa.
- Declaración de renta: Presentación de las declaraciones de los últimos tres años o desde el inicio de operaciones, según corresponda.
- Cumplimiento tributario: Comprobantes de pagos de impuestos y retenciones ante la DIAN, demostrando que la empresa opera dentro del marco legal.
Plan de negocios y proyección financiera
- Propuesta de valor: una descripción clara y convincente de lo que la empresa ofrece y cómo se diferencia de sus competidores.
- Proyección financiera: flujo de caja detallado, junto con ingresos y egresos proyectados para los próximos 1-3 años, mostrando un camino claro hacia la rentabilidad.
- Análisis de mercado: datos sobre clientes, competidores y estrategias de crecimiento, proporcionando una visión integral del entorno competitivo.
Estructura legal y propiedad intelectual
- Certificado de existencia y representación legal: Documento emitido por la Cámara de Comercio, asegurando la formalidad de la empresa.
- Propiedad intelectual registrada: Protección de activos clave como marcas, patentes o software, asegurando que la empresa tiene derechos sobre sus innovaciones.
- Contratos clave: Acuerdos laborales, comerciales y societarios actualizados y en cumplimiento con la normativa vigente.