
El centro de investigación económica Fedesarrollo estima que la economía colombiana crecerá un 2,6 % este año; sin embargo, una serie de riesgos podría reducir esa cifra al 2 %, según la Prospectiva Económica de marzo.
Recomendado: Índice de incertidumbre política y económica en Colombia vuelve a niveles de hace seis meses: Fedesarrollo
Factores como una menor demanda externa debido a restricciones al comercio internacional, un entorno de mayor incertidumbre global y local, y la persistencia de presiones inflacionarias y tasas de interés elevadas afectarían el consumo y la inversión.
De hecho, los expertos ajustaron al alza su pronóstico de inflación desde el 4,02 % de la edición anterior al 4,43 %, debido a mayores presiones inflacionarias en regulados, servicios y alimentos.
“Como resultado, la industria y la construcción enfrentarían un menor crecimiento ante una menor demanda externa y costos de financiamiento más altos, mientras que el comercio se podrí a ver impactado por la desaceleración del consumo”, detalló Fedesarrollo en su documento.
Y no sería un efecto exclusivo para Colombia, pues la economía mundial se expandiría solo el 3,1 % este año, según proyecciones de Fedesarrollo, lo que significa que se ubicaría por debajo del promedio histórico (3,7 %), especialmente por el menor dinamismo en Estados Unidos y China en un contexto de restricciones al comercio internacional e incertidumbre global.
El centro de pensamiento también anticipa una desaceleración en el crecimiento de los socios comerciales de Colombia, que pasaría del 2,8 % en 2024 al 2,5 % en 2025, incorporando el efecto de las medidas arancelarias implementadas por Estados Unidos hacia algunos de sus socios comerciales.
La fórmula para crecer al 2,6 %
Si el comercio colombiano mantiene su dinamismo, el sector de administración pública se mueve (oferta), se recupera la inversión y crecen las exportaciones (demanda), la economía crecería el 2,6 % este año, una cifra muy superior al 1,7 % del año pasado.
Fedesarrollo también prevé que la economía convergería a su tasa de crecimiento potencial en el mediano plazo, impulsada por la recuperación de la inversión, principalmente.
La expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de este año, incluso del próximo, estaría liderada por Bogotá y la región Pacífica, impulsado por la expansión del comercio, el dinamismo de la administración pública y la recuperación de la industria, seguidas por las regiones Central, Caribe y Oriental.
No obstante, la reducción en la producción de petróleo y carbón seguiría afectando negativamente a las regiones con alta dependencia de esta actividad, como la Amazonía-Orinoquía, el Caribe y la Oriental. En particular, esta última enfrentaría riesgos adicionales este año debido a los recientes enfrentamientos entre la fuerza pública y grupos al margen de la ley en su territorio, detalla la Prospectiva Económica.