Como se ha dicho en varios espacios, el sector agropecuario de Colombia es el que resultará más afectado con los aranceles de 10 % anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump.
De acuerdo con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), en total son US$6.342 millones los que están en vilo con las nuevas medidas comerciales.
No solo se habla de un impacto en productos tradicionales como el café, las flores y el banano -que aparecen entre los 10 más vendidos a EE. UU. con participaciones de 9,2 %, 7,7 % y 1,2 %, respectivamente-, sino que las medidas empezarán a permear a otros que venían ganando un impulso importante en los últimos años, como el caso de los arándanos.
La producción de arándanos en Colombia, gracias a su ubicación geográfica y las condiciones climáticas ha experimentado un crecimiento exponencial. Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), en 2023 se lograron 466 áreas cosechadas y se proyecta un crecimiento significativo para el 2026 gracias al potencial de nuevas áreas sembradas en los departamentos de Cauca, Eje Cafetero, Antioquia y Nariño.
En 2024, las exportaciones de arándanos sumaron US$3,29 millones, lo que representó una cifra histórica que se elevó 85 % frente a 2023, y que, al mismo tiempo, puso fin a tres años consecutivos de caídas desde los US$2,41 millones registrados en 2021.
El dinamismo de este cultivo en los mercados internacionales ha sido tal que se ha elevado en más de 600 % frente al registro de 2019 en prepandemia.
¿Cuál es la relevancia de EE. UU. para los arándanos colombianos?
En este contexto, Estados Unidos es hoy el principal mercado receptor de los arándanos colombianos con una participación del 89,2 %, de acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Es decir, casi toda la producción de este cultivo se destina a ese mercado norteamericano, pues solo el año pasado la cifra vendida a esta geografía fue de US$2,93 millones.
El segundo país al que más llega esta fruta es Arabia Saudita -que sumó US$196.000 millones en 2024-, pero una participación del total exportado de apenas 6 %.
Por debajo de esta nación están Curazao (con US$76.000 millones y 2,3 %), Emiratos Árabes Unidos (US$22.000 y 0,7 %) y Costa Rica (US$20.000 y 6.000).
El ‘top 10’ es completado por Panamá, Qatar, Aruba, Kuwait y Canadá.
¿Cómo continuar con la competitividad de los arándanos colombianos en el exterior?
Colombia quedó en igualdad de condiciones arancelaria frente a otros países que también exportan esta fruta a EE. UU. Como reveló un análisis de Credicorp, por ejemplo, Perú a pesar de ser un país minero, el grueso de sus exportaciones a EE.UU. se concentra en bienes agropecuarios, con cerca del 50 % del total, donde destaca arándanos, uvas y otros
En este sentido, hay que mencionar que el riego controlado es una de las iniciativas que no solo favorece el crecimiento saludable de las raíces, sino que también contribuye a la calidad del fruto, que es un factor fundamental en la competitividad de los arándanos colombianos en los mercados internacionales.
“Con el respaldo de tecnologías innovadoras como los sistemas de riego por goteo, estamos transformando la agricultura colombiana, logrando una producción más eficiente y sostenible, lo que fortalece nuestra posición en el mercado global y contribuye al desarrollo económico nacional”, comentó Gabriel Barbosa, gerente de estrategia y nuevos negocios de Netafim CECA (Colombia, Ecuador y Centroamérica).
—