
En 2024, Colombia enfrentó un panorama macroeconómico desafiante, una situación que no parece cambiar significativamente en 2025. Con el objetivo de mejorar el recaudo fiscal, el presidente Gustavo Petro planea tramitar una nueva reforma tributaria que permita recaudar $12 billones y así cubrir el déficit presupuestario del país.
Ante este contexto, en Valora Live, el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, analizó los principales retos que enfrenta la administración de Petro y las estrategias clave para mitigar el impacto económico actual.
En su intervención, Cárdenas recordó que, en 2014, Colombia logró mantener su estabilidad económica gracias a los altos precios del petróleo, que superaban los US$100 por barril. Estos ingresos permitieron financiar programas clave como la gratuidad en educación y la unificación del plan de beneficios en salud. Antes de esta reforma, existían marcadas diferencias entre los ciudadanos en términos de acceso a servicios médicos, con un régimen subsidiado que ofrecía menores beneficios.
No obstante, el desplome de los precios del petróleo a menos de US$40 por barril entre 2014 y 2016 tuvo un impacto severo en la economía, reduciendo a la mitad las exportaciones del país. Para enfrentar esta crisis, el gobierno implementó un plan de «austeridad inteligente», con recortes selectivos que evitaron afectar sectores prioritarios como educación, salud, el ICBF y el SENA. En cambio, se redujeron gastos en otras áreas para mitigar el impacto económico sin comprometer el bienestar social.
Respecto a la situación actual, Cárdenas advirtió que el crecimiento del PIB del 1,7 % en 2024 es inferior al potencial del país, lo que representa un motivo de preocupación. Destacó también el desempeño desigual de los sectores económicos: mientras la agricultura ha mostrado avances, la minería y la industria han experimentado un declive, lo que agrava el panorama fiscal. En este sentido, subrayó que el déficit fiscal del 6,8 % del PIB y una deuda pública del 60 % del PIB en 2024 representan niveles alarmantes.
¿Cuáles son las entidades que Cárdenas propone quitar?
Según Cárdenas, el gobierno actual debe enfrentar una administración caracterizada por la escasez, lo que implica reducir el gasto público y reevaluar programas que generan costos innecesarios. Propuso la eliminación de la Unidad Nacional de Protección (UNP), una entidad adscrita al Ministerio del Interior que, según él, representa un foco de corrupción y despilfarro con un presupuesto anual de $3 billones.
Además, Cárdenas sugirió recortes en entidades como la Contraloría, la Procuraduría, la Personería y la Defensoría del Pueblo, argumentando que estas instituciones podrían operar con costos reducidos sin comprometer su función. Asimismo, planteó la limitación de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) para reducir la carga fiscal.
Es así, que el exministro enfatizó que estas medidas permitirían disminuir el gasto público y contribuir a la reducción del déficit fiscal, una acción necesaria para garantizar la estabilidad económica del país.