La licencia de conducción es un documento indispensable en Colombia que certifica la capacidad legal y técnica de un conductor para manejar un vehículo en las carreteras nacionales.
Además de validar las competencias de los conductores, este documento garantiza el cumplimiento de las normas de tránsito exigidas en el país.
El Ministerio de Transporte ha señalado que la licencia de conducción tiene un formato único y que, a partir de 2025, se implementarán modificaciones para quienes deseen recategorizarla u obtenerla por primera vez.
¿Cuál es el trámite adicional para obtener la licencia de conducción?
Más allá de los procedimientos tradicionales, la Resolución 1349 de 2017 establece que los aspirantes deberán aprobar exámenes en los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE). Según el Ministerio de Transporte, esta medida busca garantizar una formación adecuada y, con ello, reducir los siniestros viales.
Iván García, director de la ANDI, citado por La FM, afirmó que la implementación de los CALE permitirá una evaluación más rigurosa de las competencias de los aspirantes. Estas pruebas, tanto teóricas como prácticas, serán independientes de las que realizan los Centros de Enseñanza Automovilística y determinarán las capacidades de cada candidato para obtener la licencia.
Entre los nuevos requisitos se incluye un examen teórico de 50 preguntas, en el que los aspirantes deberán responder correctamente al menos el 80 % para aprobar.
Asimismo, se aplicarán pruebas en pista, donde se evaluarán las habilidades de conducción y el cumplimiento de los protocolos de seguridad.
Recomendado: Los cambios que la ANDI propone para la licencia de conducción de motos en Colombia
Por último, los conductores deberán realizar una prueba en vía pública, en la que se observará su desempeño en condiciones de tráfico real, incluyendo su capacidad de reacción ante imprevistos y el respeto por las normas de tránsito.
Sanciones por conducir sin licencia
A partir de 2025, conducir sin licencia tendrá una sanción equivalente a 30 salarios mínimos legales diarios vigentes, es decir, $1.423.500.
El Código Nacional de Tránsito clasifica esta infracción como D01, una de las más graves. Además de la multa, el vehículo puede quedar inmovilizado, lo que generaría costos adicionales.