
Las empresas y contratistas en Colombia tendrán un cambio con el aporte de seguridad social con la implementación de la reforma pensional a partir del 1 de julio.
Esta medida busca garantizar que los contratistas de prestación de servicios paguen adecuadamente su seguridad social. Para comprender mejor los alcances de esta reforma y su impacto en empresas y trabajadores independientes, Valora Analitik conversó con Jorge Isaza, fundador y gerente general de Fisapay, una fintech especializada en la formalización laboral.
«En Colombia, existen alrededor de 9 a 10 millones de trabajadores independientes, lo que representa casi la mitad de la población económicamente activa. Sin embargo, el 80 % de ellos no paga seguridad social, lo que genera un déficit estimado en $55 billones. Esto equivale a cinco reformas tributarias de gran alcance”.
Ante esta situación, Fisapay nació con el propósito de ayudar a las empresas a formalizar a sus trabajadores independientes y garantizar el pago de seguridad social. Actualmente, la fintech atiende a más de 250 empresas y formaliza a cerca de 60.000 beneficiarios.
Los cambios para el aporte a seguridad social tras la reforma pensional
Según Isaza, la nueva normativa busca resolver una problemática recurrente: la falsificación de planillas de seguridad social. «Hoy en día, el 60 % de las planillas presentadas por contratistas son adulteradas o fraudulentas, lo que pone en riesgo tanto a los trabajadores como a las empresas. La reforma busca cambiar la carga de la prueba, trasladando la obligación de realizar los aportes directamente a las empresas”.
Esto significa que, a partir de julio, las empresas deberán hacer las deducciones correspondientes a la seguridad social de sus contratistas antes de realizarles los pagos. Esta medida aplicará tanto para el sector público, que maneja aproximadamente 1 millón de contratos independientes, como para el sector privado, cuya cifra exacta aún no se conoce.
«Con este nuevo modelo, las empresas podrán asegurarse de que sus contratistas estén cubiertos en salud, pensión y riesgos laborales, eliminando la evasión y la informalidad en estos aportes», agrega Isaza.

Proceso de afiliación para trabajadores independientes
Uno de los puntos clave de la reforma es cómo los trabajadores independientes podrán adaptarse a estos cambios. Isaza explica que la responsabilidad de afiliación recaerá en las empresas, que deberán utilizar plataformas especializadas como Fisapay para garantizar el cumplimiento de los aportes.
«Las empresas nos entregan el listado de sus contratistas, sean personas naturales o jurídicas, y a través de nuestra plataforma digital realizamos la inscripción al sistema de seguridad social. Luego, cuando la empresa realiza el pago al contratista, descontamos automáticamente los valores correspondientes y nos aseguramos de que los aportes se realicen correctamente. De esta manera, las empresas quedan blindadas ante cualquier requerimiento de las autoridades».
Recomendado: Si se cae la reforma pensional de Petro, ¿podrá trasladarse de inmediato a Colpensiones?
En el caso de trabajadores independientes que no estén vinculados a una empresa específica, Fisapay también ofrece el servicio para realizar los aportes. «Si un trabajador independiente genera ingresos por diferentes fuentes, puede afiliarse con nosotros, reportar sus ingresos y nosotros nos encargamos de calcular y realizar los aportes de seguridad social correspondientes», señala Isaza.
Costo del servicio y beneficios adicionales
Sobre los costos del servicio, Isaza menciona que Fisapay cobra un porcentaje sobre cada transacción. «El valor varía entre $50.000 y $70.000 por pago, dependiendo del monto y la periodicidad de las transacciones. Para los trabajadores independientes individuales, la tarifa estándar se sitúa en ese rango».
Además de garantizar el cumplimiento normativo, Fisapay ofrece otros beneficios como la bancarización de trabajadores informales. «El 40 % de nuestros clientes entran por primera vez al RUT y, por ende, al sistema bancario. Esto les abre oportunidades para acceder a créditos y otros servicios financieros».

Cambios clave en la normativa y su impacto en el país
Desde la perspectiva de Isaza, estos cambios ayudarán a reducir la evasión en la seguridad social de los independientes. «Actualmente, en Colombia la evasión en la nómina es mínima, ya que las empresas tienen la obligación de hacer estos aportes. Con la reforma, buscamos replicar este mismo modelo en los contratos por prestación de servicios».
Otro aspecto importante de la reforma es la regulación de trabajadores en plataformas digitales. «Este sector ha estado en un limbo jurídico entre ser empleados o independientes. La reforma establece que, aunque no sean empleados en el sentido tradicional, deben pagar seguridad social, lo que incluirá a un gran número de personas en el sistema».
En cuanto a los trabajadores informales, Isaza señala que aún hay desafíos por resolver. «El sistema colombiano tiene restricciones para cotizar por debajo del salario mínimo. Esto excluye a vendedores ambulantes y otros trabajadores informales, quienes hoy solo están cubiertos por el Sisbén, pero no tienen acceso a una pensión. En el futuro, debemos buscar alternativas más flexibles para que puedan aportar y acceder a beneficios pensionales”.
Un reto y una oportunidad para la formalización
Para Jorge Isaza, la reforma representa una oportunidad para modernizar el sistema laboral en Colombia. «El trabajo independiente seguirá creciendo, y como país debemos garantizar que estas personas tengan acceso a seguridad social y una pensión digna».
Finalmente, Fisapay se posiciona como una solución para facilitar esta transición. «Somos una fintech con ocho años de experiencia en el mercado, avalada por el Ministerio de Industria y Comercio. Nuestra plataforma ya atiende a más de 60.000 beneficiarios y 250 empresas de sectores como financiero, seguros, comercio, retail y transporte».
Con la implementación de esta reforma, el panorama para los trabajadores independientes en Colombia cambiará significativamente. La clave estará en la adaptación de las empresas y en la disponibilidad de soluciones tecnológicas que simplifiquen el cumplimiento de estas nuevas obligaciones.