
En el país ha habido un revuelo por los anuncios que han hecho diferentes empresas de aumentar el precio del gas en las facturas: lo que ha despertado, incluso, rechazo por parte del Gobierno Nacional; pero teniendo en cuenta la actual coyuntura ¿a qué se deben las alzas para el gas natural en Colombia?
Lo más relevante:
Desde finales de 2023, las empresas y gremios del sector de gas natural han expuesto y han lanzado alertas sobre la estrecha situación por la que pasaba esta industria. Pues, desde entonces ya se estaba viendo la declinación de los principales campos productores de gas en el país.
Como se sabe, hasta el momento, los principales campos son los que están ubicados en La Guajira (Chuchupa y Ballena) y los del Piedemonte llanero de Ecopetrol que son Cusiana, Cupiagua y Cupiagua Sur. Estos últimos fueron los que empezaron a mostrar más signos de declinación en la producción.
Estos campos en particular producían un total aproximado de 550 GBTUD (giga BTU por día), pero en la actualidad están en 425 GBTUD en conjunto; es decir, una caída de 125 GBTUD en cuestión de un año largo. De manera, se la declinación empieza a ser más pronunciada día con día.
Los campos de La Guajira, desde hace varios años, han mostrado un comportamiento descendente: por ejemplo, iniciaron 2024 produciendo 120 GBTUD, pero en la actualidad están en 75 GBTUD, reflejando otra pérdida importante para el suministro de gas natural que necesitan los diferentes consumidores en Colombia.
Es por esto que se revisaron, con las empresas del sector, Naturgas y el Gestor del Mercado, las cifras para identificar cuál iba a ser el déficit en gas natural para el país en 2025, teniendo en cuenta estas bajas en la producción.
Recomendado: ¿Qué empresas subirán sus facturas de gas natural en Colombia en 2025 para los hogares?

En su momento, el Gestor del Mercado publicó unos informes que se contrastaron con información y estudios de varias empresas distribuidoras, se hicieron unos ajustes y, en efecto, lo que arrojaban los resultados era que el interior del país iba a requerir traer gas de la costa Atlántica, porque en la región había fuentes nuevas y opciones de importación.
Pero estas soluciones también implicaban algunos costos adicionales para poder ponerlas en marcha: el transporte desde el norte al interior del país, de manera que habría un incremento en el costo del transporte.
Para entenderlo con cifras, llevar gas natural desde el Piedemonte Llanero al interior del país costaba cerca de entre US$2 y US$3, pero hacerlo desde Cartagena y Cobo la cifra sube entre US$6 y US$7. Ahí ya hay una razón contundente para que los precios del energético subieran las facturas de los usuarios finales.
Adicionalmente, luego de que se publicara la cantidad de gas disponible para 2025, por diversos temas de cada campo, el gas reportado no entró al mercado como se esperaba. O sea, de los 112.000 MBTUD que se declararon, solo se colocaron 48.000 MBTUD. De esos, 40.000 MBTUD correspondían a gas importado.
Hubo que recurrir a importar gas natural en Colombia para atender la demanda
De acuerdo con una fuente del sector (que pidió no ser citada), “a la larga, lo que se terminó viendo disponible para este año -que empezó el 1 de diciembre de 2024- fue el energético importado”.
A esto se le sumó una situación con Ecopetrol: a finales del año pasado la petrolera colombiana anunció unas cantidades de gas disponibles para esta vigencia, pero no fue comprado por las distribuidoras.
“En efecto, es verdad. Ecopetrol colocó unas cantidades de gas son 34.000 MBTUD en un inicio para diciembre, pero el 24 y 25 de noviembre su planta de Gibraltar tuvo una toma por parte de las comunidades, lo que llevó que se frenara su producción. A raíz de eso, Ecopetrol no asignó las cantidades de gas que había ofrecido al mercado, sino que las utilizó para atender su propia demanda, que básicamente es la Refinería de Barrancabermeja que se vio afectada por la suspensión del suministro de la región”, precisó la fuente.
Recomendado: 3 razones del gobierno Petro para investigar empresas de gas natural en Colombia por incrementos
Y ya, solo cuando se solucionó el problema en Gibraltar, fue que Ecopetrol pudo volver a poner cantidades de gas natural en el mercado: es decir, desde el 10 al 31 de diciembre de 2024.

“Pero es que, para el mercado, diciembre ya estaba jugado. ¿Qué hicieron las distribuidoras? Estas tienen la obligación de suministrar el gas a su demanda desde el 1 de diciembre, no se podían dar el lujo de esperar a que Ecopetrol solucionara su tema de Gibraltar porque era algo incierto. Ante esa incertidumbre, las empresas optaron por respaldar sus compromisos con gas importado, que era lo único disponible en ese momento”, relató la fuente del sector.
Hay que precisar que las distribuidoras de gas natural cuando contrataron el importado, no lo hicieron para el 100 % de sus requerimientos de demanda, porque gran parte de este porcentaje estaba respaldado con contratos anteriores de largo plazo, fue para los faltantes particulares.
El gas importado llegó en US$18,4 por MBTU (el que se vendió para enero), lo que es muy por encima de lo regular, pues los históricos lanzan un promedio de entre US$5 y US$7. En ese orden de ideas, el gas natural que puso Ecopetrol tampoco fue ‘barato’, pues lo puso en el mercado a un precio de US$9 por MBTU.
“Esa narrativa de que el gas nacional es considerablemente más económico es una verdad a medias. Es cierto, pero los productores nacionales también están incrementando los precios de su gas: hay que recordar que el precio del gas para el suministro es libre; es decir, las empresas pueden decir la cifra que deseen colocar”, expuso la fuente a Valora Analitik.
Y recalcó que en los próximos meses se va a tener que seguir importando gas para la demanda interna con valores altos; por ejemplo, el que se colocó en enero para febrero (importado) fue a US$16.
Así afectó el aumento del gas natural en Colombia a los usuarios
Valora Analitik habló con la experta jurídica y partner de Holland & Knight, Inés Elvira Vesga, quien explicó que para entender la coyuntura actual es necesario tener en cuenta que el comercializador de gas no fija libremente el precio que paga el usuario.
De acuerdo con la experta, las tarifas obedecen a una fórmula que establece la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), dentro de la cual hay unos componentes fijos y otros variables.
Recomendado: Grandes consumidores de gas natural en Colombia siguen en alerta por déficit para 2026
Dentro de los variables está el precio del gas y su transporte hasta el usuario. “Tenemos escasez en el mercado nacional, por lo que el comercializador debe cumplir con los contratos de suministro y para ello debe buscar una fuente de gas. Si no hay gas en el mercado nacional lo tendrá que buscar en el mercado internacional, y ese gas importado es más costoso”, recalcó Vesga.
Además, se dispara el componente de transporte, porque, como se explicó anteriormente, no es lo mismo traer el gas del llano a Bogotá que desde Cartagena. “Porque en Colombia no existe estampilla para el transporte de gas; es decir, se paga por distancia, a diferencia de lo que sucede con el transporte de la energía eléctrica”.
La experta recordó que los contratos que abastecían la demanda se vencieron en noviembre, y no se pudieron reemplazar por contratos locales; por lo que, para no desatender la demanda, hubo que acudir a la importación.
“Importante que se sepa que la importación de gas es un procedimiento regulado, que se hace a través del Gestor del Mercado de forma organizada. No es una acción aislada ni que fuese desconocida para las autoridades. Por el contrario, al final de 2024 desde la regulación, se habilitó la posibilidad de usar excedentes de gas importado para atender consumo doméstico como medida de confiabilidad”, indicó Inés Elvira Vesga.
La socia de Holland & Knight manifestó que Colombia viene perdiendo autosuficiencia desde hace años. “Este no es un problema de hoy. Se sabía desde hace varios años que necesitábamos más gas para atender la demanda, lo advirtieron las empresas y la Contraloría”.
¿Está en riesgo el suministro de gas natural en Colombia?
La Acggp (Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía) ha difundido sus preocupaciones sobre cuatro puntos clave que definirán el futuro energético del país:
- Inestabilidad en la política energética
“La salida del ministro de Minas y Energía de Colombia, Omar Andrés Camacho, aunque aún no se ha oficializado, refleja la dificultad de mantener una hoja de ruta clara y consistente en el sector. La falta de continuidad en las políticas puede afectar la inversión y el desarrollo de proyectos estratégicos, dificultando la implementación de políticas energéticas coherentes y sostenibles, mientras se afecta la confianza de inversionistas y actores del sector”, resaltó el gremio.

Además, señaló que la falta de continuidad en la dirección del sector energético puede complicar la planificación y ejecución de proyectos a largo plazo, esenciales para garantizar la seguridad energética y avanzar en la transición hacia fuentes renovables.
- Riesgos en el abastecimiento de gas natural
“Según la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), Colombia enfrentará una posible escasez de gas a partir de 2026 si no se toman medidas urgentes, como el desarrollo de nuevas regasificadoras y una mayor exploración de recursos naturales nacionales”, expuso el gremio.
“A esto se suma el incremento en los costos del gas que, según Vanti, podrían ser del 36 % y que impactaría con mayor fuerza a los hogares de menores ingresos en ciudades como Bogotá, donde nueve de cada diez personas en condición de pobreza, dependen de este producto”, indicó la Acggp.
- Cambios regulatorios y su impacto en el mercado
“La reciente Resolución 102-015 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que entrará en vigor el 1 de junio de 2025, busca modernizar el mercado mayorista de gas natural en Colombia al flexibilizar las condiciones de contratación entre proveedores y consumidores, medidas que también han generado gran incertidumbre respecto a su implementación y posibles efectos en la estabilidad de precios”, destacó la Asociación.
Recomendado: Ecopetrol anunció que hay suficiente gas natural en Colombia para 2025 y 2026
Agregó que “medidas como las tomadas por Vanti, se han atribuido a mayores costos de producción, la necesidad de importar gas y los respectivos costos de transporte a los centros de consumo, lo que terminaría por afectar a más de 3,6 millones de usuarios en ciudades como Bogotá, Tunja, Villavicencio y Medellín”.
La Acggp hizo un llamado: hay que evaluar si las nuevas medidas regulatorias realmente promueven un entorno que incentive la inversión necesaria para garantizar un suministro estable y asequible de gas natural, incentivando la competitividad, inversiones en infraestructura y exploración.
- Propuesta de venta de activos de fracking de Ecopetrol
“El anuncio del presidente Gustavo Petro sobre la posible venta de las operaciones de fracking en Estados Unidos para reinvertir en energías renovables en Colombia ha generado debate sobre su viabilidad y los impactos económicos para la empresa y el país”, subrayó la agremiación.