Estas son las razones por las cuales el Banco Mundial cree que la economía colombiana crecerá un 2,7 % este año

Según el organismo, la expansión económica continúa rezagada en toda América Latina y para 2025 se espera que el crecimiento se desacelere.

Compártelo en:

El reveló sus estimaciones para el crecimiento de la economía colombiana, que este año sería del 2,7 %, lo que significa que se mantendría por debajo del promedio registrado entre 2010 y 2019 (cercano al 5 %), según un anticipo del informe “Crimen organizado y violencia en América Latina y el Caribe”.

Recomendado: FMI baja proyecciones de crecimiento en todo el mundo por guerra comercial de Trump

Según el organismo, la expansión económica continúa rezagada en toda América Latina, una de las regiones con menor variación en el mundo en 2024, aunque países como Chile, Colombia y Perú experimentaron un leve repunte, lo que ayudó a reducir la brecha de la región.

De hecho, para 2025, se espera que el crecimiento se desacelere ligeramente. Las proyecciones del Banco Mundial indican que solo Argentina y Colombia mostrarían un desempeño más fuerte que en 2024.

Uno de los factores que explicarían el resultado de Colombia es la incidencia de la pobreza, cuya reducción se aceleró entre 2018 y 2023, en gran parte como resultado de la mejora de los mercados laborales. Mientras tanto, el indicador aumentó en otros países, pues la región presenta tendencias divergentes.

economía colombiana y reducción de la pobreza
Ritmo de reducción de la pobreza en América Latina y el mundo.
Fuente: Banco Mundial.

El organismo destacó que la dinámica de los mercados laborales y las transferencias públicas explican la mayor parte de la reducción de la pobreza en América Latina (más del 65 %).

Aquí fue más determinante el desempeño de los ingresos reales (principalmente la capacidad de los ingresos laborales nominales para seguir el ritmo de la inflación) que creció en la mayoría de los países, particularmente en México, Colombia y Brasil, y superó el impacto de los niveles de empleo.

Respecto a las transferencias públicas, estas fueron fundamentales para aumentar los avances y amortiguar los retrocesos en la reducción de la pobreza en ciertos países, como Brasil. Pero en varios Gobiernos recientemente han optado por reducirlas.

“A medida que las transferencias públicas de la era de la pandemia regresen, aunque de manera incompleta, a los niveles anteriores a 2020 y los gobiernos aborden las inquietudes fiscales, se prevé que en los próximos años la reducción de la pobreza dependerá aún menos de este canal”, anticipó el Banco Mundial.

Esto significa, de acuerdo con el organismo, que es más probable que cualquier ganancia social adicional provenga de la mejorara de la calidad de los empleos mediante el aumento de la productividad por su capacidad de revitalizar los ingresos laborales reales. “De cara al futuro, la evolución de los mercados laborales será cada vez más decisiva para la lucha contra la pobreza”, anota el informe.

En Colombia, por ejemplo, se estima que un aumento del 1 % en la productividad puede dar lugar a un aumento de casi medio punto en los salarios, con la consiguiente caída de la pobreza.

Riesgo soberano y deuda pública, el desafío

En contraste, las finanzas públicas dificultan que se registre un mejor resultado económico en Colombia, aunque no es un problema exclusivo del país.

El Banco Mundial no prevé que la relación entre deuda y Producto Interno Bruto (PIB) vuelva a los niveles registrados antes de la pandemia en la mayoría de los países, momento a partir del cual mostraron un repunte que en los últimos años se ha estabilizado “gracias a los menores déficits y al fuerte crecimiento económico”.

economía colombiana y costos de endeudamiento
Costos de endeudamiento en América Latina.
Fuente: Banco Mundial.

Además, el organismo advirtió que el último aumento de los stocks de deuda se produce en un contexto de tasas de interés relativamente altas para la región y ciclos de endurecimiento de la política monetaria, que históricamente ha enfrentado tarifas anormalmente altas sobre la deuda pública. Esto incrementó los costos de endeudamiento para la mayoría de los gobiernos de la región.

La normalización de las tasas de interés ayudará a aliviar este costo, según la entidad, aunque ve poco probable que vuelva a los niveles observados durante la última década. “En el caso de Colombia y México, las primas de riesgo soberano también han contribuido a aumentar los costos de endeudamiento”, agregó.

Finalmente, para 2026, la estimación de expansión de la economía colombiana, según el Banco Mundial, sería del 2,9 %.