Este miércoles, 12 de junio, Fedepalma llevó a cabo el Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite en Bucaramanga, donde Nicolás Pérez Marulanda, el presidente, explicó retos del sector y oportunidades económicas y sostenibles.
Para iniciar, el director explicó que las exportaciones de Fedepalma han sido mayores a US$690 millones y el 30 % tiene estándar de sostenibilidad, certificando a palmicultores de pequeña escala.
Este es el primer sector con sistema de monitoreo independiente para asegurar que los cultivos de palma están libres de deforestación en Colombia.
El 73 % de producción de aceite de palma se destinó al mercado local y 27 % restante a exportaciones, Brasil ha ganado importancia y Europa sigue siendo un importante mercado.
En cuanto a las exportaciones de Colombia, las agropecuarias ocupan el quinto lugar, siendo las de palma y sus productos el 7 % del total de estas exportaciones.
Para junio de 2024 hay 7.552 productores de aceite de palma registrados en Colombia, principalmente ubicados en la zona central y noroccidental del país, por lo que hubo un aumento mayor al 50 % en afiliaciones a Fedepalma de 2022 a 2024.
Durante 2023 hubo nueve diálogos de la Federación con 1.350 palmicultores del país, es decir 20 % del total registrado, para escuchar sus solicitudes y necesidades, a su vez promover alianzas a nivel local para que la palma de aceite siga siendo “motor de desarrollo en Colombia”, expresó Pérez.
Las preocupaciones de Fedepalma durante 2024
- Comercialización ilegal: 10 % del total de la fruta procesada es de ordenantes de maquila, con registro de 8 denuncias penales a ordenantes de maquila para que hagan operativos y cierres preventivos que no afecten a los palmicultores de Colombia.
Desde 2022 se han levantado 2.800 polígonos ilegales del sector palmero, por lo que se busca mejor inversión y modelo de extensión, al igual que el de certificación de palma sostenible.
Asograsas se une al llamado de Fedepalma contra la ilegalidad de este sector.
Destacado: Fedepalma revela apuestas por producción del aceite de palma alto oleico en Colombia
- Inseguridad en zonas palmeras: Para 2023 hubo 2.152 acciones delictivas en este sector económico del país, 70 % de ellas en la zona central y occidental del país.
Por ello, se realizará el Foro de Seguridad Regionales donde se buscan acciones y capacitaciones a los palmicultores para que se construyan redes seguras y fomentar las comunicaciones con las autoridades.
- Disponibilidad de mano de obra: el mercado laboral, de acuerdo con el presidente de Fedepalma, está afectado por la reducción de nacimientos en Colombia durante los últimos años.
Pues el relevo generacional ya no es atractivo para los jóvenes, por ello no hay quienes deseen empleo en el sector de aceite de palma y su venta a nivel local e internacional.
Fedepalma tiene siete Proyectos de Planes Regionales con Magdalena, Cesar, Atlántico, entre otros, y 10 a nivel municipal.
A la fecha hay 310 palmicultores certificados en sostenibilidad, de los cuales 70 % son de pequeña escala y 30 % mujeres.
Fedepalma apuesta por disminuir presencia de contaminantes en los aceites, por ello las plantaciones deben tener prácticas limpias y así mejorar el acceso a mercados internacionales.
Para el futuro, Fedepalma prevé priorizar el entendimiento de los efectos del cambio climático. Pues 130.000 toneladas producidas se perdieron por este motivo.
Oportunidades son explorar nuevos mercados para el aceite de palma con biocombustibles avanzados, alimentación animal, el aceite alto oleico y la potencialidad de la economía circular con 106.000 hectáreas sembradas.
Por otro lado, Pérez busca que los palmicultores tengan mayores ingresos y con auditorías de la Contaduría General de la Nación haya reconocimiento a un manejo transparente de los recursos del sector, para que se renueven contratos con la Administración de Fondos Parafiscales Palmeros.
—