
El 2024 representó un año de gran relevancia para el transporte aéreo colombiano, no solo por el ingreso de nuevas compañías, sino también por la masiva apertura de rutas de los operadores ya existentes.
Cifras recopiladas por este medio, basadas en información de la Aeronáutica Civil (Aerocivil) y las aerolíneas, muestran que en total hubo más de 100 lanzamientos de trayectos en el año que pasó, de los cuales el 55 % correspondieron a destinos por fuera del país.
Sin lugar a duda, el inicio de operación en el mercado local de JetSmart -una de las firmas de Indigo Partners- en enero de 2024, fue uno de los factores más relevantes de la industria pues amplió la conectividad nacional y abrió más enlaces entre ciudades capitales colombianas con otras de la región. Además de incrementar la competencia.
JetSmart consolidó una red de 24 rutas internacionales al término de diciembre, desde ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Cúcuta, Santa Marta, Cartagena, San Andrés y Montería a lugares como Lima (Perú), Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile) y Sao Paulo (Brasil).

JetSmart, que empezó a operar localmente en Colombia desde principio de este año, sumó casi 60 rutas entre internacionales y locales en 2024.
“El crecimiento histórico que hemos alcanzado en conectividad aérea en el país no solo refleja la confianza que las aerolíneas internacionales tienen en Colombia, sino también nuestro compromiso por posicionar al país como un destino competitivo. Miramos hacia el 2025 con optimismo”, afirmó recientemente Carmen Caballero, presidente de ProColombia.
Avianca, por su parte, se convirtió en la segunda empresa del país en abrir más rutas internacionales el año anterior. La firma de origen colombiano sumó 17 lanzamientos, entre los que destacan algunos estratégicos como la ruta Bogotá-Paris (Francia), con cinco frecuencias semanales que empezaron a funcionar desde este 3 de julio en un avión Boing 787 Dreamliner.
Recomendado: Avanza conectividad internacional desde Colombia: en 2024 van 30 países y 29 aerolíneas
Según las cifras de Procolombia, el destacado desempeño del sector aéreo en materia de conectividad del año anterior permitió que el país ampliara su conexión con 30 países y 34 ciudades internacionales a través de 29 aerolíneas que operan vuelos directos desde 11 ciudades.


Más empresas que siguieron lanzando rutas internacionales en 2024
Las low cost que operan en el país también lograron un crecimiento importante en su red de rutas el año que pasó.
En el caso de Wingo, la empresa de bajo costo perteneciente al Grupo Copa Holdings, se realizaron tres lanzamientos internacionales que buscaban continuar con el posicionamiento de Medellín como otro de los hubs de la firma en el país. Desde la capital de Antioquia se inauguraron el año anterior los trayectos que conectan con Caracas (Venezuela), San José de Costa Rica y Curazao.
«Durante el 2024 lanzamos cuatro rutas, logramos transportar 3,2 millones de viajeros y tuvimos un crecimiento de doble dígito en el número de pasajeros movilizados; para Wingo, el año pasado también fue un año de consolidación de producto como oferta, pues lanzamos diferentes servicios adicionales como Wingo Vacations, Asientos Juntos y Vuelo con Destino Oculto. Esperamos en el 2025 continuar en nuestra senda de crecimiento y ganar cada vez más espacio en el mercado aéreo colombiano”, expresó Jorge Jiménez, VP Comercial y de planeación de Wingo.
Entre tanto, Arajet, la firma dominicana que arribó en 2022, apostó por el impulso de Punta Cana como un destino para fomentar en Colombia, y sumarla a otros ya existentes como Santiago de los Caballeros y Santo Domingo. Dicho esto, comenzó sus conexiones entre esa ciudad y Bogotá, Cartagena y Medellín.
Nuevas aerolíneas llegando a Colombia
Al crecimiento de la conectividad en Colombia se suma el ingreso de operadores internacionales de gran relevancia en el mundo como el caso de la firma de Medio Oriente, Emirates.
Esta aerolínea comenzó su operación en junio de 2024 con un trayecto que conecta a Bogotá con Dubái a través de Miami (Estados Unidos).
Además de lo que implica conectar estas dos regiones del mundo, su relevancia se da por la categorización de aerolínea de lujo, como es conocida en el mundo. Y es que la marca arribó al país con sus aviones Boeing 777, que fueron modernizados recientemente, para ofrecer asientos de clase Business y Premium Economy.

Otro de los importantes ingresos fue el de la firma italiana Neos, que terminando el 2024 comenzó a operar los vuelos entre Milán y Cartagena, con una frecuencia semanal.
La firma es una subsidiaria de la firma Alpitour World. Actualmente vuela a más de 73 destinos nacionales, europeos e intercontinentales programados.
Entre ellos se encuentran el Caribe, África, América, Canadá, China, Kazajstán, India, Oriente Medio, el Norte de Europa, el Océano Índico y las Islas del Atlántico y los destinos turísticos más reconocidos del Mediterráneo.