Esta es la evidencia de que el salario mínimo sí tiene efectos en la inflación en Colombia

Un aumento de 100 puntos básicos (pb) en salario mínimo se refleja en un incremento de 14 pb en la inflación

Inflación en Colombia
Los incrementos en el salario mínimo pueden afectar los precios mediante distintos canales, empezando por los costos laborales. Foto: Ministerio de Trabajo.

La Junta Directiva del pausó los recortes a la tasa de interés en la última reunión argumentando una serie de riesgos que podrían interrumpir el descenso de la inflación, particularmente uno: el salario mínimo para 2025.

El Gobierno decretó un aumento del 9,54 % en la remuneración básica, 4,34 puntos porcentuales por encima de la inflación de 2024 (5,2 %), con lo que este año el mínimo será de $1.423.500, sin incluir el auxilio de transporte. Este incremento también es 8 puntos porcentuales superior a la meta de inflación (3 %), la cual no se registra hace cuatro años.

La mayoría de los miembros de la Junta Directiva del BanRep argumentaron que el significativo incremento del salario mínimo para 2025 podría reforzar la inercia de la inflación del grupo de servicios, lo que podría interrumpir el proceso desinflacionario que se viene dando.

Sin embargo, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, ha asegurado en varias ocasiones que los efectos del incremento del salario mínimo sobre la inflación y el desempleo son debatibles, dadas las características particulares del mercado laboral. De hecho, destacó que, en 2024, a pesar del aumento en el salario mínimo, la inflación logró descender y el empleo mantuvo un buen dinamismo.

Dado que en el pasado los aumentos al salario mínimo no superaron por mucho la inflación, no han podido medir los efectos que esta decisión pueda tener en la economía en condiciones como las actuales. Sin embargo, el hecho de que el incremento de los precios de varios rubros esté indexado al salario mínimo implica que servicios como las consultas médicas particulares subirán por encima de la inflación.

“Decir que todo el cambio en el salario mínimo se vuelve inflación no es correcto, pero tampoco lo es decir que no hay ningún efecto. No son variables totalmente desconectadas, definitivamente hay una relación entre ellas. Nada más hay que mirar que muchos productos están indexados al salario mínimo, aunque cada vez sean menos”, explicó Andrés García, decano de economía de la Universidad del Rosario.

Una inflación 40 puntos básicos más alta

Dos funcionarios del Banco de la República retomaron un estudio que se hizo en 2022 sobre los efectos macroeconómicos del salario mínimo legal en Colombia para advertir que un aumento de 100 puntos básicos (pb) en este se refleja en un incremento de 14 pb en la inflación.

Sin embargo, esta estimación se hizo partiendo de un periodo en el cual la inflación era relativamente baja y el alza de la paga no fue muy lejano a la inflación del año anterior.

Un estudio más reciente encontró que el es muy vinculante a la inflación en comparación con otros países y que aumentos fuertes en este tienen efectos macroeconómicos adversos.

Y es que los incrementos en la remuneración básica de los trabajadores pueden afectar los precios mediante distintos canales, empezando por los costos laborales, pues se encarece la mano de obra como costo de producción. Solo esto puede derivar en mayores precios de venta.

Además, los mayores ingresos de los trabajadores presionan al alza los precios vía mayor consumo. De hecho, el estudio mencionado concluye que un aumento no anticipado de 100 pb genera una recomposición hacia la informalidad y una reducción del Producto Interno Bruto (PIB), la inversión y el consumo, especialmente de los trabajadores no calificados.

El decano de economía de la Universidad del Rosario recordó que otro cálculo del banco central reveló que en el primer trimestre del año se llega casi al 70 % de la inflación. “Eso implica que el ajuste de precios que hay a principio de año, muchas veces indexado al salario mínimo, impacta directamente los precios y, por tanto, la inflación”, dijo.

Pero este no es el único estudio, ejercicios similares han demostrado también que las empresas ajustan los salarios con menos frecuencia que los precios y generalmente no reducen los primeros.

También se han hecho estudios similares en otros países, como Estados Unidos, pero por lo diferente de los contextos y estructura del mercado laboral no es posible proyectarlos.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias