Es inminente: Banco de la República apuntará a bajar las tasas de interés, ¿de cuánto serían los recortes?

El mercado da por descontado que la pausa en los recortes de tasas de interés, vista en la junta de la semana pasada, será un hecho de única vez

Tasas de interés
Diego Guevara, ministro de Hacienda (izq), y Leonardo Villar, gerente del Banco de la República (der), tras la Junta Directiva del 31 de enero de 2025.

Dos hechos marcarían la Junta Directiva del en marzo: la presencia de dos nuevos codirectores que entran a respaldar la postura del ministro de Hacienda de una política monetaria más flexible y la mayor información sobre el comportamiento de la inflación los primeros meses del año, especialmente el efecto que tenga sobre esta el incremento del salario mínimo de este año.

El mercado da por descontado que la pausa en los recortes de , vista en la junta de la semana pasada, será un hecho de única vez y que en la próxima reunión en la cual se aborde de nuevo el tema a finales de marzo se retomaría la dinámica de reducciones.

La lectura de Andrés Pardo, jefe de Estrategia Macro para Latinoamérica en XP Investments, es que el banco central se inclinaría por una postura más moderada de 25 puntos básicos (pb) y que sería una decisión dividida.

El escenario proyectado por la firma es que el ministro de Hacienda, Diego Guevara, estará a favor de un recorte de 50 pb, al que se unirán los dos nuevos miembros de la Junta Directiva (César Giraldo y Laura Moisá). Por su parte, Olga Lucía Acosta, quien aparentemente votó a favor de un recorte de 25 puntos básicos el viernes, mantendría su posición y los tres miembros restantes (el gerente Leonardo Villar, Bibiana Taboada y Mauricio Villamizar) se inclinarían por mantener las tasas sin cambios una vez más.

“Ni el presidente de la junta (el ministro Guevara) ni el gobernador (Villar) tienen voto de calidad. Una decisión sobre tasas requiere una mayoría, lo que significa que al menos cuatro miembros de la junta deben estar de acuerdo antes de llegar a una conclusión. En este escenario, uno o más miembros necesitarían cambiar su posición para tomar una decisión final”, adelantó Pardo.

Su previsión es que la Junta Directiva confluirá en un recorte de 25 pb después de que los tres miembros más agresivos (Guevara, Giraldo y Moisá) cedan un poco en el afán de que Acosta, que estaría sola en su voto como en la sesión más reciente, respalde a los partidarios del no recorte.

El informe de política monetaria del Banco de Bogotá sugiere que la codirectora Olga Lucía Acosta sería clave en el debate entre ortodoxia y heterodoxia y, por ende, en el futuro de las tasas, pues la nueva Junta Directiva incorporará una visión diferente de la economía, en la que el control de la inflación es visto como secundario ante la necesidad de impulsar el crecimiento.

“Acosta, que aunque también nombrada por el actual Gobierno no comparte la posición más agresiva de recortes de tasa de interés del ministro, terminaría definiendo la inclinación de las votaciones de la Junta en las próximas reuniones, teniendo que sopesar los nuevos argumentos heterodoxos en contra de las preocupaciones expuestas en el comunicado de enero”, señaló la entidad financiera.

Es inminente: Banco de la República apuntará a bajar las tasas de interés, ¿de cuánto serían los recortes?
Junta Directiva del Banco de la República según posición de los miembros.
Fuente: Banco de Bogotá.

No se descarta un recorte de hasta 50 puntos básicos

El BBVA también le apuesta a reducciones en torno a los 25pb y prevé que la votación mayoritaria se fragmentará con los cambios en los miembros que hacen parte de la Junta. También advierte que sería un poco más difícil que se observen rebajas de 50 pb o más en los meses de marzo y abril si se mantiene la postura menos acomodaticia de la última reunión, cuando desapareció del escenario la opción de 75 pb.

“Aunque ello dependerá de la evolución de variables clave como el tipo de cambio, las tasas de interés externas, el contexto fiscal y primordialmente, la inflación en Colombia en el primer trimestre del año, periodo en que se materializa la mayor parte de la indexación del año y en el que se podrá evaluar el impacto probable del alza en el salario mínimo”, explicó Alejandro Reyes, economista Principal de BBVA Research para Colombia.

Sin embargo, el equipo de analistas del Banco Itaú no descarta un recorte de 50 pb por cuenta de la configuración de una junta que reflejará la postura del Gobierno Petro. De hecho, prevén que la tasa de interés terminaría el año en el 8 %.

Pero, ¿cuál sería la decisión ideal en el contexto actual? La Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia cree que lo prudente debería ser recortes de máximo 25 pb por reunión mientras no se tengan señales claras de convergencia de la inflación a la meta o un cambio de las condiciones financieras globales

“Un recorte de mayor magnitud sin la materialización de estos condicionantes podría generar una inestabilidad importante en los flujos de capitales a Colombia y en los precios de los activos locales que dificultarían la convergencia de la inflación a la meta”, concluyeron los expertos.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias