Entrevista | Perspectivas de las startups en Latinoamérica y la influencia de la inteligencia artificial, según AWS

Colombia se ubica entre los cinco países que tienen el ecosistema emprendedor más maduro.

Alvaro Echeverria
Foto: Álvaro Echeverria, general manager de startups para Latinoamérica en Amazon Web Services

StartCo realizó su sexta edición entre el 3 y 4 de abril en la ciudad de Medellín, uniendo a emprendedores, inversionistas y empresarios de toda América Latina en el Pabellón Amarillo de Plaza Mayor.

El evento, organizado por Starter Company, busca incrementar la presencia internacional de Startups, logrando que de las 300 que se eligen a cada año, al menos el 50 % sean internacionales, provenientes de mercados claves.

Entrevista | Perspectivas de las startups en Latinoamérica y la influencia de la inteligencia artificial, según AWS
El evento espera la asistencia de 16.000 personas. Foto: AWS startups

En este contexto, Valora Analitik conversó con Álvaro Echeverria, general manager de startups para Latinoamérica en Amazon Web Services (AWS), quien tocó temas relevantes como la importancia del análisis financiero y el ánimo inversionista en la región, la inclusión de la inteligencia artificial en las startups y los países que le están apostando al emprendimiento y a la innovación.

A nivel general, ¿cuál es el ambiente que hay en el ecosistema emprendedor de Colombia y Latinoamérica?

Pude platicar con varias startups, estuve platicando con fondos de inversión y en general creo que son perspectivas muy positivas, no solamente del ecosistema. De hecho, estaba el alcalde de Medellín y es un alcalde que tiene un apoyo por el emprendimiento, por la innovación. De hecho, la razón por la que estamos hoy en Medellín y no en Bogotá es en gran parte por la Alcaldía de Medellín.

Entonces, muy contento con las conversaciones, con el nivel de founders que nos encontramos hoy en StartCo. Para nosotros, este evento es uno de los más importantes de Latinoamérica para startups.

¿Cómo es el ánimo de los fondos en materia de inversión?

Si miramos a 2021, ahora podemos ver hacia atrás y entender que estábamos en una burbuja de inversión donde casi se cuadruplicó a nivel Latinoamérica el volumen de inversión en startups. Entonces, ha habido una corrección desde el punto de lista de los fondos sobre cómo han estado invirtiendo en las startups, y lo que está pasando es que durante el 2021 se firmaron muchísimos cheques, hubo muchísimas inversiones en startups, pero sin la disciplina, sin el rigor, sin el análisis que tendría que haber tenido esas inversiones, porque esa es parte de la descripción de una burbuja.

Y lo que estamos viendo ahora es que las inversiones están regresando a hacer un análisis financiero profundo, a buscar startups que tienen una gestión de sus recursos disciplinada. Están buscando startups que, o ya están en un modo rentable, o que tienen una trayectoria directa para ser rentables. Entonces, los fondos están buscando inversión.

Ayer tuve una cena donde había creo que 58 fondos de toda Latinoamérica. Están listos y están superentusiasmados sobre todo con el tema de inteligencia artificial generativa. Yo lo que te diría es que el detonador que estamos viviendo ahora contrario a hace un año y medio es esta nueva tecnología que está llegando a los clientes y que las startups están empezando a usar para potencializarse.

La otra cosa es que las apuestas de las startups y las inversiones son a largo plazo. Y muchas veces las mejores startups del mundo se fundan en los años de mayor crisis.

Airbnb se fundó en el 2008, cuando el mundo financiero se estaba acabando y no mucho tiempo después es un referente en su industria. Entonces, a pesar de los altibajos, siento que el ecosistema está muy entusiasmado. Siento que la inteligencia artificial generativa ofrece oportunidades nuevas para crear productos nuevos. Escuchábamos los asistentes de voz que están usando.

Estamos viendo la inteligencia artificial aplicada en áreas comerciales, en áreas internas, en áreas de soporte técnico, en áreas financieras. Entonces, creo que ese es el detonador que nos va a ayudar a crecer hacia adelante.

Por otra parte, ¿cuáles son esos sectores puntuales que ves tienen más potencial, tanto en lo que ofrecen en AWS, como en lo que pueden aprovechar por lo que está pasando con la inteligencia artificial?

Vemos todos los sectores: salud, educación, logística, servicio al cliente, seguridad. O sea, el espectro es muy amplio y lo increíble de esta tecnología es que se puede aplicar en absolutamente todas las industrias.

Algo super importante que se requiere para poder utilizar la inteligencia artificial es que debes tener tu estrategia y tu estructura de datos super bien organizada. Si no tienes datos organizados y estructurados, es muy complicado que tengas buenas soluciones en inteligencia artificial.

Entonces, aquí hemos visto a las fintechs tener una participación super interesante porque operan en un segmento regulado que ya los obliga, desde el día cero, a tener sus datos super bien estructurados, con gobierno, bien organizados. Entonces, pueden empezar a aprovechar todos los productos de inteligencia artificial porque ya tienen los datos muy organizado.

Entonces, en general, no solamente en Colombia, sabemos que una gran parte de la inversión de los fondos de inversión se ha ido a las fintech, pero en resumen te podría decir que hemos visto casos de uso prácticamente en cualquier industria, que es parte de lo interesantísimo de esta de esta tecnología.

¿Cuál país en la región está ahora con avances interesantes?

Nosotros vemos cinco países que tienen el ecosistema emprendedor más maduro y entre esos cinco está obviamente Colombia, por eso estamos aquí donde tenemos dos oficinas, pero también están México, Chile, Argentina y Brasil. Y te podría decir que los emprendimientos y la innovación las vemos en startups de toda la región.

También pasa mucho que hay startups que empiezan en un país y luego crecen y arrancan en otro y luego se convierten en una regional, pero no creo que haya uno en particular.

El talento técnico, la garra de los fundadores latinoamericanos está a la altura de cualquiera, porque aparte crecemos y hacemos empresa en condiciones super volátiles, económicas, políticas, entonces desde ya tenemos un entrenamiento de tener que operar en condiciones difíciles y eso los prepara super bien. Tenemos ejemplos en todos los países de fundadores super innovadores que están tratando de mejorar y hacer una disrupción en sus industrias.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias