Luego de su propuesta para modificar algunos aspectos del régimen de inversiones de los fondos de pensiones en la Alianza del PacÃfico, el presidente del Grupo Sura, David Bojanini, habló con Valora Analitik sobre sus planteamientos, asà como sobre el nuevo Gobierno de Colombia.
Estas son las respuestas del jefe del grupo que tiene inversiones en gran parte de América Latina:
Valora Analitik: ¿Cuáles son sus propuestas sobre integración financiera en la Alianza del PacÃfico y el papel de los fondos de pensiones?
David Bojanini: Hoy, las AFP son los inversionistas con mayor capacidad financiera en la región: en conjunto, gestionan activos por más de USD 420.000 millones, que representan el ahorro de más de 75 millones de latinoamericanos.
Precisamente por su capacidad de inversión, los fondos de pensiones han sido fundamentales en el desarrollo de los mercados de capitales en los paÃses de la Alianza del PacÃfico. Por eso mismo, son también actores clave en un proceso de integración financiera de estos paÃses, dada la dinámica que aportan a los mercados.
Cabe destacar que la mayor inversión intrarregional de los fondos de pensiones fortalecerÃa además la estabilidad regulatoria de los sistemas previsionales y mejorarÃa la competitividad de los mercados en cada paÃs.
Una medida ideal para impulsar esta integración serÃa que cualquier inversión que realicen los fondos de pensiones de los paÃses de la Alianza del PacÃfico, dentro de estos mismos territorios, sea considerada como inversión doméstica para todos sus efectos.
Para avanzar en esta ruta de integración, es necesario coordinar y homogenizar polÃticas tributarias, cambiarias, de mercado de valores y pensiones.
La voluntad polÃtica y la continuidad, más allá de los cambios de gobierno, es esencial, pero al mismo tiempo es clave que las mismas AFP vean los beneficios que traerÃa una iniciativa de este tipo, que genera un cÃrculo virtuoso en el desarrollo regional, beneficiando a los fondos -en especial a sus afiliados, a los emisores y demás actores del mercado.
Beneficios de la integración financiera:
Para los fondos:
-AmplÃa las posibilidades de inversión de portafolios, con adecuada dispersión del riesgo
-Provee diversificación sectorial para los fondos de pensiones dado el perfil diverso de emisores, por industrias, en las bolsas locales.
-Genera mayor flujo de ahorro para las economÃas.
-Promueve la estabilidad regulatoria, dado que las inversiones cruzadas requieren mantener claridad en las reglas.
Para los emisores:
-Las AFP están hoy obligadas a tener mayor inversión en los emisores locales, que son limitados. Una integración financiera permitirÃa una menor concentración y la consecuente ampliación de la base de posibles inversionistas para apalancar proyectos de crecimiento.
-Tener más actores en la dinámica de participación en el mercado mejora la profundidad, la liquidez y la formación de precios.
VA: ¿Cuáles son sus expectativas con la llegada del nuevo Gobierno?
DB: El presidente electo ha manifestado su interés en trabajar de la mano del sector privado, para impulsar el desarrollo del paÃs, con medidas que favorezcan la competitividad, la inversión y el empleo formal. Ese es un mensaje positivo y confiamos en que se materialice en el ejercicio de un gobierno que actúe con criterio técnico y sentido social.
Hay que respaldarlo, además, en su propósito de superar la polarización y unir al paÃs en torno a los grandes propósitos comunes.
Necesitamos construir confianza entre los colombianos, eso parte de la fortaleza de nuestras instituciones y, sobre todo, de la capacidad de demostrar transparencia y rigor en todas las actuaciones del gobierno.
VA: ¿Cuáles son los retos que ve en Colombia y la región para su sector?
El principal reto de América Latina sigue siendo mantener la senda de crecimiento y consolidar su clase media. Esto se traduce en una mayor capacidad de acceso a bienes y servicios, incluidos los servicios financieros que son, a su vez, generadores de bienestar y desarrollo.
Es un cÃrculo virtuoso y nosotros, como sector, tenemos un papel importante que jugar, aumentando la penetración de los productos de ahorro, de seguros y de la banca, en general.
Precisamente, uno de nuestros objetivos principales es contribuir a desarrollar los mercados, que más personas accedan a nuestros servicios, para que estén mejor protegidos y acompañados financieramente.
Para que eso se dé, es fundamental que los paÃses propicien condiciones de inversión, con estabilidad polÃtica y solidez institucional.