Entrevista | Buda.com se enfocará en 2025 en más alternativas con ‘stablecoins’; esto piensa de la llegada de Trump

El mercado critpo se elevó 43 % en América Latina según informe de 2024

Compártelo en:

El sector de las sigue posicionándose en América Latina, con cada vez más personas usando estas alternativas como parte de su vida cotidiana. Por esta razón la plataforma Buda.com apuesta a este año a desarrollar estrategias entorno a las stablecoins en los países en los que tiene presencia.

En entrevista con Valora Analitik, Jaime Bünzli, cofundador y CEO del exchange, se refirió además a la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos (EE. UU.) y lo que esto significa para el mundo cripto.

Buda es una empresa nacida en Chile en 2015, con fuerte presencia en bitcoin. “Fue el primer exchange de criptomonedas en Chile y luego nos fuimos expandiéndonos y ahora estamos en Perú y en Colombia también. Tenemos cerca de 650 usuarios registrados, de los cuales 120.000 están en Colombia”, cuenta.

En Colombia -tanto como en Chile- la plataforma analiza los ciclos cripto, en los que más o menos cada cuatro años se va repitiendo un patrón donde al principio hay mucha intención de ingreso de la gente y luego se enfría el mercado.

Por esta razón, Bünzli apunta que ahora el enfoque está puesto, principalmente, en las stablecoins, “que son esas monedas estables que están indexadas al dólar, lo cual implica darles un uso inmediato a las criptomonedas”.

“Uno puede entender el bitcoin como un activo que permita a la gente invertir pensando en el largo plazo, pero las criptomonedas estables entregan un uso inmediato. Entonces las personas están usando esta alternativa para para conectarse con remesas, con pagos transfronterizos, empresas también lo están usando como como forma de rebalanceo. Entonces la evolución natural de Buda y hacia dónde estamos apuntando para ser más sólidos es en este campo, que sea muy barato y rápido entrar”, afirmó.

Según un informe de Chainalysis, que estudió el comportamiento cripto en el mundo desde julio del 2023 a junio del 2024, la cantidad de cripto que entró a Latinoamérica fue más de US$415.000 millones, lo cual significó un aumento de 42 % con respecto al período anterior.

Criptomonedas
Buda.com. Imagen: Cortesía Buda.com.

En ese contexto, Latinoamérica fue la segunda región con más crecimiento del mundo y Colombia es el quinto país de Latinoamérica con mayor ingreso de stablecoins, le ganan Argentina, Brasil, Venezuela y México.

“Entonces esto a qué se debe y es que Latinoamérica necesita con mucha fuerza esta opción porque cada país tiene sus propias dificultades. Es evidente lo que pasa en Venezuela o Argentina. Ahora Bolivia también está creciendo muchísimo porque hay un problema con el dólar tremendo y la gente recurre entonces las stablecoins y entran a un mundo superconectado”.

Criptomonedas y Donald Trump

Con respecto a la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la expectativa que esto generó para el sector cripto desde antes de posesionarse, el CEO de Buda expone que esta parte no le gusta asociarla tan directamente a la persona (Trump), “sino tiene que ver con una con una asimilación más real de cómo una potencia mundial debiera tener una política en torno critpo”.

Recomendado: Buda.com lanza nueva criptomoneda en Chile, Colombia y Perú

“La llegada de Trump adelantó eso. Y ha sido bien recibida en el sentido de que nos hemos podido poner al día. El mundo cripto ha tenido que luchar permanentemente con bloqueos, impedimentos, a uno le cuesta generar una buena relación con la banca -en Chile hemos trabajado mucho muchísimo para tener una buena relación con la banca, pero acá en Colombia, por ejemplo, nos ha costado un poquito más-”, expuso.

Por consiguiente, dice que ese tipo de cosas han ayudado a eliminar el estigma y temor de que nos vayan a tratar mal, por así decirlo.

“El otro punto tiene que ver con la reserva estratégica de bitcoin, en donde se generó como un efecto doble, porque primero se generó una tremenda expectativa, esperando que Estados Unidos iba a decidir tener una compra activa de bitcoin y, lo cual finalmente no se dio, y lo que se decidió fue que Estados Unidos no iba a vender los bitcoins que tiene. Eso es una tremenda noticia en el sentido de que decidir no vender es una forma de decir que también apuesta a esto y es un espaldarazo total”, concluyó.

Scroll al inicio