Breakfast Live, la empresa colombiana de entretenimiento que nació de la unión del grupo empresarial Breakfast Club y la productora TBL Live, hace un poco más de un año, en 2024 se posicionó en el top tres de las compañías más importantes de esta industria.
El año pasado, ejecutó 47 eventos y vendieron más de 420.000 tickets. Andrea Valencia, quien hace menos de un mes fue nombrada como gerente general de Breakfast Live, en entrevista con Valora Analitik contó las expectativas que tienen para este año y reveló que están buscando traer un nuevo festival a Colombia.
¿Cuáles son sus retos como nueva gerente de Breakfast Live?
Vamos a estar trabajando en cinco pilares. Primero, ser de las compañías más valoradas de la industria; segundo, fortalecer, crecer y conocer mejor a nuestra audiencia; tercero, fortalecer nuestros grandes eventos (Ritvales, La Solar y Core) y transformar los festivales.
Cuarto, crecer como compañía porque los planes que tenemos para este año son bien importantes; queremos terminar el año con 70 shows; y quinto, posicionar la compañía como la promotora con la que todos quieren trabajar, independientemente del sector que sean.
¿Qué tan exigente es la audiencia?
Para nadie es un secreto que hay muchos festivales que están sufriendo una contracción porque el público en los festivales es mucho más exigente, entonces ya no basta simplemente con ver un gran line-up y tener una gran experiencia; siempre piden más y más y más y yo creo que parte de lo que nos toca como industria es precisamente ir adelante en esa transformación de lo que son los festivales.
También: Breakfast Live Colombia anunció a Andrea Valencia como gerente general
¿Qué han logrado tras la fusión de Breakfast Club y TBL Live?
Combinar los conocimientos que teníamos cada uno en lo que hacíamos. Breakfast Club venía muy fuerte en lo que es la ejecución y la realización de festivales, y TBL, un poco más la estrategia como compañía, un tema más estructurado. La fusión no ha sido fácil porque fue una fusión, una función en la que terminamos operando al mismo tiempo que fusionándonos.
El 2024 fue un año bastante agitado para todos como cultura organizacional, pero lo hicimos muy bien porque los resultados al final de este primer año de operación han sido positivos en términos económicos, pero también a nivel de posicionamiento como compañía.
¿Cómo ven la industria del entretenimiento en Colombia?
La industria de entretenimiento se sigue fortaleciendo en el país, sigue aportando mucho al crecimiento económico del país y la gente ya lo incluyó casi que en su canasta familiar; es parte de esa salud mental porque la gente va a estos espacios de esparcimiento a encontrar felicidad.
La gente ya adoptó el tema de la cultura de ir a espectáculos en vivo, algo que no pasaba hace 14 años, cuando era mucho más reducido ese mercado. Estamos en un proceso de estabilización después del boom, después de pandemia.
Igual no es que la industria se haya quedado estacional, sino que sigue creciendo, pero a un ritmo no tan exponencial como lo tuvimos después de la pandemia.
Ya son más las compañías grandes las que están entrando también al país y que ven a Colombia con otros ojos y lo mismo los artistas; es un lugar bastante interesante para giras y temas promocionales.
¿Cuáles son las expectativas para 2025?
Para este 2025 tenemos una proyección de vender alrededor de 570.000 tickets. Producir 70 shows, de los cuales la mayoría serán en Bogotá y Medellín. Además, vamos a tener unas giras donde van a entrar ciudades como Barranquilla, Cali, Bucaramanga.
Incluso ya lo estamos viendo con la gira de Camilo y con la gira de Morat en la que estamos también en este momento. Entonces, estamos esperando más o menos eso en términos de venta de entradas y cantidad de eventos.
¿Piensan llegar a más ciudades? ¿Ven potencial?
Hay muchas ciudades interesantes en el camino; el tema es lograr adaptar las condiciones de los shows a estas ciudades, esto en términos de los venues con los que se cuentan.
Ciudades interesantes hay muchas: Bucaramanga, Barranquilla y Cali. Vamos de a pasitos porque yo creo que eso es parte del mismo crecimiento de la industria en Colombia, empezar a ampliarnos a otras ciudades con shows que podamos adaptar a ellas en términos de costos y de infraestructura disponible.
¿Tienen pensado traer nuevos festivales?
Sí, tenemos pensado tener uno más. Estamos definiendo en qué parte, si sería en Bogotá o Medellín o nos vamos a otra ciudad, pero sí es parte del plan. Igual traer un festival como franquicia tiene un trabajo importante. Los festivales grandes de talla internacional cuidan mucho sus franquicias, entonces ellos vienen, revisan si el mercado da, si no da, qué posibilidades hay, qué sitio y si este se adapta a lo que es la cultura de su festival.
Entonces, son una serie de pasos que nosotros tenemos que surtir, pero sí tenemos dentro esa posibilidad.
La única tiquetera con la que ustedes tienen alianza es Tuboleta, ¿piensan trabajar con otra u otras?
Por ahora, nuestro aliado natural es Tuboleta; hay convenios que tienen algunos de los venues en otras ciudades en donde tienen operaciones específicas con algunas otras tiqueteras, pero nosotros hemos trabajado también con Taquilla Live y La Tiquetera.
En la medida en que esto va a depender mucho de quién es la tiquetera operadora y exclusiva de cada uno de los sitios a donde lleguemos, pero nuestro aliado natural es Tuboleta.
¿Tienen aliados fijos en cuanto a venues?
No, la elección de los venues depende mucho del show y de lo que venga con el artista. Muchos de los artistas llegan y dicen: «Mi gira va a ser de estadios», entonces tenemos que pasar ofertas. Otros vienen con una gira de arenas.
También hay artistas en desarrollo y quieren escenarios de 700 – 800 personas porque están en proceso de desarrollo, entonces ahí nos vamos a teatros.
¿Cómo eligen los aliados en cuanto a bancos para las preventas?
Básicamente, nosotros establecemos paquetes de patrocinios y con esos que se establecen, tocamos la puerta a los diferentes actores; o también pasa que las empresas tienen interés en ser parte de la industria de entretenimiento.
Entonces, uno va con la oferta a los bancos a decirles: «Vengo con este artista, este es su interés, este es lo que estamos esperando, un posible aporte de sponsor», y así de esa medida uno va mirando porque también los bancos tienen un presupuesto establecido.
Uno como promotor va y busca a los bancos que están en la industria del entretenimiento. Está el Grupo Aval, Banco Falabella, Visa, que se une con otros bancos, y Davivienda también está entrando.
Recomendado: Entrevista | Tras millonaria renovación, el Hotel Tequendama le apuesta a turistas internacionales y corporativos
Ustedes son pioneros en eventos de electrónica, ¿por qué tanto interés en este género?
Este es uno de los aportes que traía Breakfast Club, una compañía que le apostaba mucho a la música electrónica; por eso uno de los festivales que tenemos es Ritvales.
Es un género que ha evolucionado mucho, que ha crecido en las audiencias en Colombia, a nivel internacional y que tiene mucho apetito hoy en día. Es un tema de seguir cultivando.
¿Hasta cuándo van a producir el festival vallenato?
Llevamos 2 años con él, no como Breakfast Live; antes lo tenía TBL, pero tenemos un acuerdo por 5 años inicialmente.