
Colombia no estuvo exenta de los aranceles recíprocos de Donald Trump y a partir del 5 de abril empezará a aplicarle un arancel de 10 % a todos sus productos en ese mercado norteamericano.
En 2024, las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos (EE. UU) llegaron a US$14.336 millones; y este se constituyó como el destino al que más se envían productos, con una participación de 28,9 % del total de la canasta.
Aunque aún faltan precisiones sobre a qué partidas aplicaría la nueva normativa, expertos apuntaron que algunos de los más afectados serían los sectores de energía y de agro, donde se agrupan algunas de las empresas más relevantes del país.
Este es el caso de Ecopetrol, el mayor exportador hacia Estados Unidos, con un total de US$3.556 millones, que representan el 24,8 % del total llevado a ese mercado. Las cifras de la compañía energética en 2024 continuaron en verde hacia ese país, con una variación de 6,8 % frente a los US$3.329 millones de 2023.

Para Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) el hecho de que se haya impuesto un arancel base a todos los países “nos deja en igualdad de condiciones y de pronto aquellos países que tiene aranceles más altos quedan en desventaja. Habrá que mirar cómo desarrollar una estrategia diplomática frente a EE. UU. para mirar posibilidades de eliminar ese arancel”.
Los siguientes tres lugares en la lista de mayores exportadores también son del sector energético. En la segunda plaza figura C.I. Trafigura Petroleum Colombia, empresa dedicada al comercio al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, que el año pasado aumentó 21,3 % sus ventas en EE. UU. a US$683,3 millones.
Recomendado: una caída en la confianza empresarial estadounidense y las interrupciones en la cadena de suministro

Más adelante aparecen CI Energía Solar, fabricador de paneles solares, que redujo 9,5 % sus exportaciones en 2024, y la Refinería de Cartagena (Reficar) -también propiedad de Ecopetrol-, que aumentó su facturación en 0,5 %.
Frontera Energy también está en el ‘top 10′ y aparece en el séptimo lugar, acumulando unas exportaciones de US$252,1millones en los 12 meses del año anterior
Empresas del agro enviando a EE. UU.
Del lado del agro, la principal firma exportadora es la Comercializadora Internacional Sunshine Bouquet Colombia, líder en la producción y venta en el exterior de flores, con US$207,1 millones, que el año pasado representaron una variación de 17,5 %, frente a 2023.
The Elite Flower, dedicada a la misma actividad, envió mercancía al mercado estadounidense por un valor de US$269,1 millones, 17,9 % más.

Pero las flores no son las únicas afectadas, el año pasado las ventas de café sin tostar ni descafeinar de Colombia en Estados Unidos registraron US$1.371 millones, por lo que las principales empresas que envían el producto hacia allá también se verían impactadas.
Este es el caso de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), con US$181.675 millones (3,7 %) y Carcafé, con US$153 millones.