Mientras la economía colombiana en su conjunto redujo el nivel de endeudamiento en un 7,2 % el año pasado, el Gobierno lo aumentó en más del 77 %, tras superar los $90,5 billones, según las Cuentas Nacionales Trimestrales por Sector Institucional del DANE.
Fuente: DANE.
Aunque en los últimos años el Gobierno ha mantenido su calidad de deudor dentro de oros actores de la economía, como las empresas, las sociedades financieras y los hogares, la cifra con que cerró 2024 es casi el doble de la de 2023 ($51 billones) y se ubica solo $2,7 billones por debajo de la de 2021 ($93,3 billones), cuando el Ejecutivo sorteaba el golpe económico de la pandemia.
Recomendado: Deuda colombiana se acerca a un punto en que podría ser insostenible: Observatorio Fiscal U. Javeriana
El DANE atribuyó el resultado a una caída del 14,6 % en los ingresos relacionados con impuestos a la riqueza y a una disminución del 15,4 % en las rentas de la propiedad, fundamentalmente en transacciones vinculadas a regalías e intereses.
Las estadísticas oficiales van en línea con los análisis de centros de investigación independientes, como Fedesarrollo, que han advertido un aumento significativo de la deuda pública, que en 2024 se ubicó en el 60 % del Producto Interno Bruto (PIB), se extendería también a este año.
Recientemente, el contralor, Carlos Hernán Rodríguez, explicó que la caída en el recaudo tributario obligó al Ministerio de Hacienda a ajustar la meta de colocación de títulos de deuda para financiar el déficit fiscal, lo que “plantea un riesgo significativo para la sostenibilidad fiscal”.
De hecho, el año pasado el endeudamiento público fue tan alto que superó al privado por primera vez desde el inicio de la serie en 1997, medido en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), según el monitor global de deuda del Instituto Internacional de Financias (IIF), algo que no se registró en ningún otro país de Latinoamérica.
Endeudamiento del Gobierno se disparó al final del año
En el cuarto trimestre del año pasado, el endeudamiento del gobierno general se ubicó en $74,9 billones y fue el más alto dentro de todos los sectores institucionales, seguido por el de las sociedades financieras, que creció en $2,4 billones.
Tradicionalmente, el endeudamiento del Gobierno se dispara en el último trimestre del año. Al cierre de 2023 se ubicó en $73,8 billones, por lo que el crecimiento de un año a otro solo fue del 1,5 %, “debido al aumento de 9,6 % en la formación bruta de capital fijo”, según la entidad.
Fuente: DANE.
De hecho, el DANE reveló que, en los últimos tres meses de 2024, el ahorro en el gobierno general decreció 0,5 % frente al mismo periodo de 2023, explicado principalmente por el subsector central, “que presenta reducción en 6,7 % en su desahorro, teniendo en cuenta su función de redistribución de los recursos en la economía”.
Por su parte, según la entidad, el ahorro del gobierno local disminuyó 77,3 % por el incremento en el gasto de consumo final (18,7 %). En cuanto a la seguridad social, el ahorro creció 20 % por la variación positiva del ingreso disponible bruto y pese al aumento del gasto en consumo final de 42,5 %, que contrarresta al ahorro.
Hogares colombianos contaron con mayores recursos
Mientras el Gobierno adquiría deuda, los hogares tomaban una posición de prestamistas, pues ahorraron $27,3 billones en 2024, lo que representó un crecimiento anual de 58,3 %, de acuerdo con el DANE.
“Este resultado se atribuye al incremento de la remuneración recibida del 10 %, las transferencias corrientes recibidas que crecieron 13,5 % y la disminución del 13,3 % del impuesto sobre el ingreso pagado”, detalló el DANE.
Vale la pena recordar que en 2023 los hogares también se ubicaron en terreno positivo con más de $17,2 billones, tras dos años en los que el endeudamiento se disparó. Solo en 2021, la deuda de los hogares alcanzó el 1,8 % del PIB, jalonada por el incremento del 19,7 % en el nivel de gasto.